miércoles, 30 de diciembre de 2009

Saludos de fin de año


Nuestros mejores deseos para el año que comienza


Che l' anno 2010 sia per voi ricco di tante cose belle


Our best wishes for the new year


Os nossos melhores desejos para o ano próximo




Mauricio y Vilma Rinaldi-Dic/Dec. 2009

lunes, 28 de diciembre de 2009

Dalí, Sisley y Cézanne; aniversarios de la plástica 2009


© Vilma Santillán (texto)- Cezánne: L´Estaque vista desde el golfo de Marsella (óleo sobre tela, 1878-79, Museo de Orsay, París)

No quiero que termine el 2009 sin homenajear a algunos artistas plásticos que han nacido o fallecido en años terminados en nueve. Entre éstos, Alfred Sisley (1839-1899), Paul Cézanne (1839-1906) y Salvador Dalí (1904-1989).

Salvador Dalí ha sido un fiel exponente del surrealismo, movimiento sucesor del dadaísmo y heredero de muchos de sus principios. Debemos recordar que el psicoanálisis y el ocultismo representaron importantes influencias para los artistas surrealistas, los cuales pretendían “romper los límites entre el mundo interior y el exterior, […] liberar el subconsciente, reconciliarlo con la conciencia y liberar a la humanidad de los grilletes de la lógica y la razón”. Dalí tiene su propio museo en España, en la localidad de Figueras, Cataluña. Se trata del Museu-Teatre Dalí, instalado en el antiguo teatro Municipal de 1850, incendiado durante la Guerra Civil española y posteriormente restaurado en 1966. Además de poder disfrutar de obras de Dalí y de su particular mundo onírico, allí también se exponen obras de otros artistas (Fortuny, Duchamp, Pitxot, entre otros) y está enterrado Dalí bajo una inmensa cúpula de cristal.

Paul Cézanne es un interesante pintor francés, postimpresionista y precursor del cubismo. Su obra influyó en los fauves, sobre todo en Matisse, luego de la gran retrospectiva del año 1907. Perteneciente al comienzo de su carrera al círculo de los impresionistas, abandonó a éstos en 1877 para iniciar un camino artístico diferente: retornar al orden y al equilibrio en la composición, sin renunciar a sus impresiones sensibles frente a la naturaleza, liberando el color y la línea, dejando de lado la perspectiva lineal tal cual se aplicaba desde el Renacimiento y geometrizando las figuras. Varias de sus obras se exhiben en París en el Museo de Orasy, así como en su ciudad natal, Aix-en-Provence, en el Museo Granet.

La obra de Alfred Sisley, pintor impresionista inglés, amigo de Monet y de Renoir, es principalmente paisajística. Seducido por la luz de la Ile-de-France, vivió sus últimos 20 años en Moret-sur-Loing. Participó de la primera muestra de los impresionistas en París, en 1874, en el estudio del fotógrafo Nadar. Destacan sus cuadros de paisajes nevados así como una serie de siete telas sobre la inundación de Port-Marly. Una de estas últimas puede admirarse en el ya mencionado Museo de Orsay, en París.


[+ info en: Dempsey, A.: Estilos, escuelas y movimientos, La Isla, Buenos Aires, 2002 y en Il museo d’ Orsay, Beaux Arts Magazine, Italia, 1996. ISBN: 2842781910. ]

sábado, 26 de diciembre de 2009

Hannah Höch, el dadaísmo y el fotomontaje


© Vilma Santillán (texto)-Hannah Höch: Dadá dandy

Entre las vanguardias más conocidas e influyentes del siglo XX está el dadaísmo, movimiento artístico nacido durante la primera Guerra Mundial, cuyas ideas y actividades se desarrollaron hasta 1922 en Zurich, New York, París, Barcelona, Colonia, Berlín y Hannover, y que más tarde influyeron en otra vanguardia emblemática: el surrealismo. Anticonformistas, antiacademicista, antitradicionalistas, escandalosos, experimentales…son todos adjetivos que se pueden aplicar a los miembros de este grupo, entre ellos: Hugo Ball (músico y pintor), Marcel Duchamp (artista plástico), Tristan Tzara (poeta), Francis Picabia (artista plástico), George Grosz (pintor), Man Ray (fotógrafo), Hans Arp (pintor), Max Ernst (pintor y escultor) y Hannah Höch (fotógrafa).

Hanna Höch (1889-1979) se unió al dadaísmo en Berlín y participó de las actividades que el grupo desarrollaba en la primera postguerra en el Café Dadá de esa ciudad, impulsado por otro fotógrafo, Helmut Herzfelde, más conocido por la traducción de su nombre al inglés: John Heartfield. El fotomontaje fue la técnica preferida por Höch, y en él volcó una carga política importante, crítica de la situación política que se vivía entonces en Alemania, así como expresó a través de esta técnica “las experiencias de velocidad, tecnología, urbanismo e industrialización” de esa época. También le sirvió a Höch para mostrar la experiencia de la mujer moderna y su lucha por encontrar una esfera de legitimación.

Hace unos años pude ver en Buenos Aires, en el Museo de Arte Decorativo, una excelente exposición monográfica sobre Hannah Höch y sus fotomontajes, junto con la representación de una obra de teatro dadá. Sería interesante que más a menudo pudieran exponerse estos trabajos, en general poco conocidos en Argentina, y que un público masivo accediera a ellos.


[+ info en: Dempsey, A.: Estilos, escuelas y movimientos, La Isla, Buenos Aires, 2002 ]

jueves, 24 de diciembre de 2009

Hace 150 años nacía el pintor Georges Seurat


© Vilma Santillán (texto)- G. Seurat: El puente de Courbevoie (óleo sobre lienzo, 1886-87, Galerías del Instituto Courtauld, Londres)

El siglo XIX es, en el arte, el siglo de los “ismos” (“ismos” que, por otra parte, también continúan creándose en el siglo XX). Entre éstos se encuentran el impresionismo (al cual nos referimos al recordar a Renoir a 90 años de su muerte) y el puntillismo, el cual puede ser considerado un movimiento neo-impresionista, caracterizado por el uso de la técnica de los impresionistas-pinceladas pequeñas y rápidas-pero llevada al extremo, construyendo los cuadros por medio de minúsculos toques uniformes de color puro, como en un mosaico, aplicando la teoría científica de la visión cromática y del contraste simultáneo de colores. Esta técnica tan radical originó la pérdida de los contornos y la fragmentación de las figuras en zonas de puntos multicolores, debiendo el artista simplificar las formas de objetos y paisajes.

Principal representante del puntillismo es Georges Seurat, artista francés nacido en París en 1859 y fallecido en 1891. Siendo aún estudiante de la Escuela de Bellas Artes de París, Seurat comienza a preocuparse por las teorías ópticas del color, estudiando con detenimiento las leyes del contraste simultáneo de los colores, tratando de aplicar este espíritu científico de la época a su actividad artística. Después de visitar la IV Exposición Impresionista en 1879, abandona la Escuela de Bellas Artes y lleva adelante, por su cuenta, nuevas investigaciones acerca de las propiedades de la luz y del proceso óptico de de la percepción lumínica. Gracias a una holgada situación económica, puede mantenerse sin necesidad de adaptar su arte al gusto de sus clientes. En 1884 funda, junto con Paul Signac y Odilon Redon, el Salón de los Artistas Independientes, exponiendo una obra hoy famosa, propiedad de la National Gallery de Londres: Bañándose en Asnières. En su pintura, vista de cerca, ya no se observan figuras sino manchas constituidas por pequeños puntos de color puro, debiendo ser el ojo (mejor dicho, el cerebro) quien fusione esos colores puros para obtener todos los demás (y no previamente el pincel en la paleta del pintor). En 1886 expone otra obra también hoy famosa, a partir de la cual nace el término “puntillismo”: Un domingo por la tarde en la isla de la Grande-Jatte. Por esta época comienza el asilamiento del artista, cansado de que su obra sea incomprendida por el público y por la crítica. Sin embargo, el marchante Durand-Ruel presenta en 1886 obras de Seurat y de Signac en New York, y a partir de ese momento el movimiento puntillista crece rápidamente. La desaparición prematura de Seurat a los 32 años deja incompletas varias obras suyas así como las investigaciones que llevaba a cabo sobre los mecanismos de la percepción sensible.


[+ info en: Los genios de la pintura: Seurat, Tomo 53, Gran Biblioteca SARPE, Madrid, 1979. ISBN: 84-7291-313-9.]

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Recordando a Jean Baudrillard a 80 años de su nacimiento


© Vilma Santillán (texto y fotografía)

Hace 80 años nacía en Francia Jean Baudrillard (1929-2007), filósofo y sociólogo, de orígenes situacionistas y estructuralistas, referente del campo intelectual de las últimas décadas y crítico de la cultura Occidental.

Baudrillard desarrolló desde sus primeros escritos un análisis del consumo como “actividad de manipulación sistemática de signos”, lo cual lo convirtió en un analista profético de lo que actualmente se denomina postmodernidad, entendida ésta como una época de la sociedad moderna donde prevalece el consumo-o, mejor dicho, el consumismo-por sobre la producción y lo único importante son los signos, que se van despegando progresivamente de sus referentes, los objetos. La manipulación de los signos y la simulación estructural consecuente que esto genera fue una de sus inquietudes, que volcó en obras hoy clásicas sobre el tema, como Crítica de la economía política del signo (1974) y Cultura y simulacro (1978).


[+info en: Alonso, Luis Enrique: La era del consumo, Siglo XXI, Madrid, 2005. ISBN: 84-323-1215-0.]

domingo, 20 de diciembre de 2009

El turismo en Cuba en 2009


© Vilma Santillán (texto)

La tendencia actual en turismo parece ser la irregularidad. Por un lado, se cierran hoteles; por otro, se construyen nuevos alojamientos. Ciertos destinos mantienen su demanda, si bien con ofertas especiales o con baja de precios, mientras que otros, aún aplicando esas mismas acciones, continúan perdiendo turistas. Muchas aerolíneas están en rojo, pero otras reportan aumentos de rentabilidad en un año muy castigado por la crisis económica mundial.

Algo parecido ocurre con Cuba. Hace poco comentamos aquí que inversionistas azerbaiyanos estaban interesados en invertir en infraestructura hotelera en la isla dado que los turistas de Europa del Este eligen cada vez más a Cuba como destino de vacaciones. Sin embargo, noticias del mes de noviembre señalan que durante los primeros nueve meses de este año Cuba redujo sus ingresos por turismo en casi un 12 %: 1.280 millones de dólares para el período enero-septiembre 2009 frente a 1.450 millones de dólares del mismo período de 2008, según la Oficina Nacional de Estadística, ONE. Las principales causas de este descenso han sido la crisis económica mundial y la pandemia de gripe A. Paradójicamente, el número de arribos de turistas creció un 3% en el período analizado de este año frente al mismo período del año pasado, lo cual indica una importante disminución del gasto turístico promedio. Ante esta situación es importante destacar que el sector turístico, junto con los servicios médicos y profesionales, es la principal fuente de divisas de Cuba.

[+ info en: www.hosteltur.com ]

jueves, 17 de diciembre de 2009

La Biblioteca del Congreso de la Nación cumplió 150 años


© Vilma Santillán (texto)

Este año la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) cumplió sus primeros 150 años de vida. Fue creada el 23 de agosto de 1859, en la ciudad de Paraná, por entonces sede de las autoridades nacionales. Ese día se autorizó la compra de 620 libros que habían pertenecido al mariscal Andrés Santa Cruz, los cuales constituyeron el inicio del fondo bibliográfico de la BCN. Tras la reunificación del país, la BCN se trasladó, junto con el Congreso Nacional, a la ciudad de Buenos Aires. En 1906 se instaló en el flamante Palacio del Congreso de la Nación, inaugurándose allí en 1917 la primera Sala de Lectura Pública, en el primer piso. Dada la gran afluencia de público, en 1974 se inauguró un nuevo edificio para cumplir esta función, en la calle Alsina 1835. En 2002 la Sala Pública se trasladó al Anexo del Honorable Senado de la Nación, en la calle Hipólito Yrigoyen 1750. Hoy, además de la Sala de Lectura, la BCN cuenta con Microcine, Sala de Consulta de Microfilmes, Sala de Exposiciones, Sala Infanto-Juvenil, Sala de Diarios y Revistas, Sala de Referencia y Sala Multimedia. Realiza, además, una importante labor de recuperación de documentos históricos y lleva adelante el proyecto de la Bibliomóvil, consistente en un micro de dos pisos con sala de lectura y multimedia que se traslada a localidades alejadas de los grandes centros culturales del país, promoviendo el acercamiento a la lectura, a la informática, a la narración y al uso de Internet.

En homenaje a este aniversario, el Correo Oficial de la República Argentina ha emitido un entero postal, el cual ilustra esta nota.


[+ info en: http://www.correoargentino.com.ar/ ]

lunes, 14 de diciembre de 2009

A 100 años del nacimiento de Sir Ernst Gombrich


© Vilma Santillán (texto)-El arte de la pintura, óleo sobre tela, c. 1666-73, J. Vermeer

No es necesario decir que si existe un campo de conocimientos imposible de dominar únicamente a través de las lecturas es el de la historia del arte. Cualquier amante del arte buscará una oportunidad de viajar y pasar tanto tiempo como le sea posible contemplando monumentos y obras de arte. ¡Buen viaje!

Este consejo pertenece a Sir Ernst Gombrich, historiador del arte nacido en 1909 en la ciudad de Viena y fallecido en Londres en 2001. Último miembro supérstite del Warby Institute de Londres de la gloriosa década de 1930, ha sido conocido mundialmente por su voluminosa pero clara y amena Historia del Arte. Si bien no es un libro de bolsillo (la edición de hace diez años de la editorial Sudamericana de Buenos Aires tiene 688 páginas, tapa dura y sobrecubierta), sí es una obra de consulta para tener siempre a mano en la biblioteca. En 1950 se publicó por primera vez en Gran Bretaña, en inglés, y ya lleva más de 16 reediciones, con agregados y correcciones en cada una de ellas, traducción a 18 idiomas y más de un millón de ejemplares vendidos en todo el mundo. Pero esta no es la única obra escrita por Gombrich, quien también se interesó por la cultura en general y en 1969 escribió su Breve historia de la cultura a partir de una serie de conferencias que dictó en 1967 en Inglaterra para un público no especializado. Así mismo, Arte e ilusión (1960), Norma y forma (1966), Imágenes simbólicas (1972) y Arte, percepción y realidad (1994) son otros ensayos del autor que permiten comprender el arte como una manifestación social inserta en un determinado contexto histórico y cultural.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Recordando a Poe a 200 años de su nacimiento


© Vilma Santillán (texto)-Daguerrotipo de E. A. Poe por W. S. Hartshorn, 1848

Sólo vivió 40 años pero su obra es, a 200 años de su nacimiento y 160 de su muerte, estudiada por académicos y leída por lectores ávidos de literatura de calidad. Edgar Allan Poe es considerado un maestro del relato corto y renovador de la novela gótica, además de eximio poeta y mordaz crítico literario. Escritor de famosos cuentos de terror, es también el inventor del relato detectivesco, del cual Auguste Dupin, detective privado, es su protagonista en muchos cuentos, como en La carta robada, de 1844. La obra de Poe influyó notablemente en los simbolistas franceses. El escritor Charles Baudelaire tradujo su obra y la dio a conocer en Europa, mientras que Charles Dickens fue su gran admirador y Arthur Conan Doyle su deudor en el género detectivesco.

Edgar Allan Poe (Boston, EE. UU., 1809-Baltimore, EE.UU., 1849) quedó huérfano siendo aún niño, y fue adoptado y educado por John Allan, acaudalado hombre de negocios, con quien vivió en Gran Bretaña entre 1815 y 1820, donde comenzó su educación formal. Posteriormente, a su regreso a los EE. UU., ingresó en la Universidad de Virginia pero fue expulsado de allí por su afición al juego y a la bebida. Por esa misma época rompió relaciones con su padrastro, quien lo desheredó. En 1827 publicó su primer libro: Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems). Luego de un paso fugaz por el ejército, en 1829 editó su segundo libro de poemas: Al Aaraf. Su tercer libro, Poemas (Poems), fue editado en 1831, y en el año 1835 se casó con su prima, Virginia Clem, una joven de sólo catorce años. Por esa época comenzó a trabajar como redactor y crítico literario en periódicos y revistas de Filadelfia y New York. A esta última ciudad se mudó con su esposa en 1837. La muerte de ésta en 1847, tras una larga enfermedad, agravó sus problemas de adicción al alcohol y a las drogas, muriendo dos años más tarde. La causa de su muerte nunca fue esclarecida, y se atribuyó tanto al alcoholismo como a la tuberculosis, a la sífilis, a la epilepsia, al consumo de drogas, a una falla cardíaca y hasta a la rabia.


[+info: Poe, Edgar Allan: Cuentos completos, Barcelona, Edhasa, 2009. ISBN: 978-84-350-1037-5 y Ackroyd, Peter: Poe. Una vida truncada, Barcelona, Edhasa, 2009. ISBN: 978-84-350-2699-4.]

viernes, 11 de diciembre de 2009

Convocatoria para el XI Encuentro Internacional de Teatro 2010


© Vilma Santillán (texto)

En la ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina, se realizará durante los días 21, 22, 23 y 24 de mayo de 2010 el XI Encuentro Internacional de Teatro. Ya está abierta la convocatoria a elencos nacionales e internacionales para participar de este festival teatral denominado “Otoño Azul”.

[+ info en: encuentroazulteatro@yahoo.com.ar ]

lunes, 7 de diciembre de 2009

Hace 90 años nacía la Bauhaus


© Vilma Santillán (texto)- Símbolo para la Bauhaus Press, Moholy-Nagy, 1923.

En 1919 pasaron muchas cosas en el mundo. Fue el año de la muerte de Auguste Renoir (recordado en una nota anterior) y también el año en que en Weimar, Alemania, se fundó la Bauhaus. Además de escuela de arquitectura, lo fue también de pintura, escultura y artes decorativas. Su objetivo fue acercar el arte al vivir cotidiano, proporcionando así un papel social al primero, a partir de una articulación entre producción artística y producción en serie. La educación en la Bauhaus se basó más en el hacer que en la teoría al introducir la formación de taller, constituyendo la base de su innovación docente. Su primer director, el arquitecto Walter Gropius, segundo esposo de Alma Mahler (viuda del director y compositor austríaco Gustav Mahler) se rodeó de profesores de la talla de Paul Klee, Wassily Kandinsky, Johannes Itten y Laszlo Moholy-Nagy.

La Bauhaus no fue ajena al convulsionado período político que se vivía entonces en Alemania. Muchas de sus acciones y muchos de sus profesores no fueron bien interpretados ni aceptados por la población de Weimar, por lo cual se suspendió el apoyo económico a la institución, y en 1925 mudó su sede a Dessau, una ciudad industrial cercana a Berlín, instalándose en un edificio diseñado por Gropius. Éste fue reemplazado en 1927 en su papel de director de la institución por Hannes Meyer quien, a su vez, fue sucedido en esta tarea por Ludwig Mies van der Rohe en 1930. Finalmente, con el ascenso del nazismo al poder en la ciudad de Dessau en 1932, el gobierno local disolvió la institución, debiendo la Bauhaus trasladarse a Berlín. En abril de 1933 cerró sus puertas definitivamente y muchos de sus profesores y alumnos, considerados comunistas u opositores a la política alemana de entonces, emigraron hacia EE.UU. y se establecieron en la ciudad de Chicago, heredera y exponente actual de los principios arquitectónicos enseñados en la Bauhaus décadas atrás.


[+ info en: Abbott Miller, J. y Lupton, Ellen (ed.): The Bauhaus and design theory, Thames and Hudson, Singapore, 1993. ISBN: 0-500-27714-1 y en Droste, M: Bauhaus 1919-1933, Taschen, Berlín, 1991. ISBN: 3-8228-0570-X.]

domingo, 6 de diciembre de 2009

La música está de luto (Parte II)

© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: archivo La Nación

El 13 de este mes falleció en Buenos Aires un destacado miembro del mundo de la música clásica de nuestro país: el musicógrafo Enzo Valenti Ferro. Nacido en 1911 fue, además, crítico musical, director general del Teatro Argentino de La Plata en 1961, director general del Teatro Colón durante dos períodos (1967-1972 y 1977-1982), autor de varios libros sobre música, historia de la ópera y de los teatros líricos del mundo-incluidos dos sobre los directores de orquestas y las voces que pasaron por el Teatro Colón-y también sobre política, periodista-fundador de Buenos Aires Musical y colaborador de Correo de la tarde- y director artístico de la Asociación Wagneriana de Buenos Aires.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Taller de Teatro Negro en Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2009 Turismo y Teatro en Argentina presenta el último Taller de Teatro Negro que se dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el sábado 12 de diciembre, en el estudio ARS LUX sito en la calle Chile 1348, 1° D.

El curso es presencial, teórico-práctico y se desarrolla en grupos reducidos. No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a actores, directores escénicos, iluminadores, escenógrafos, coreógrafos, productores, arquitectos, diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.

Sobre el docente: Susana Schvartzman es Directora de Teatro (ENAD) y Licenciada en Dirección Escénica (IUNA). Se ha especializado en Títeres, Objetos y Teatro Negro con la Profesora Antonaeta Madjarova. Complementan su formación estudios de canto y de guión cinematográfico y video. Ha trabajado como actriz en Argentina en obras de Carlos Gorostiza y Alberto Drago. Como directora, ha puesto en escena obras de L. M. Pescetti, R. Arlt, A. Discépolo, E. Rovner, B.Brecht, F. García Lorca, M. Monteiro, A. Chejov, N. Coward, R. Mariño, entre otros. Desde el año 2007 dicta seminarios y talleres de Teatro Negro en Argentina y España, y a partir de 2009 se integra a ARS LUX como docente en esta especialidad.

[+ info en: www.arslux.com.ar]

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La música está de luto (Parte I)

© Vilma Santillán (texto)

El 25 de septiembre de este año falleció en su ciudad natal, Barcelona, España, la pianista Alicia de Larrocha. Tenía 86 años y había sido galardonada con el Permio Príncipe de Asturias en 1994. A los seis años había ofrecido su primer concierto público y a los once debutaba con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Inició su carrera de concertista siendo adolescente, de la mano de Frank Marshall, que era discípulo de Enrique Granados. En la década de 1940 realizó conciertos por Europa y en la de 1950 también por Estados Unidos. Más adelante, sus conciertos la llevaron hasta Japón.

Académica de la Real Academia de Bellas Artes San Fernando desde 1988, en 1990 fue distinguida con la medalla de honor de la Fundación Albéniz. Fue, además, ganadora de dos premios Grammy: en 1989, como mejor solista instrumental de música clásica por Iberia, de Albéniz, y en 1994 por su interpretación de Goyescas, de Granados. Así mismo, ha sido la única pianista española incluida en una selección de grabaciones de los 74 mejores pianistas del siglo XX realizada por la industria discográfica.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Recordando a Auguste Renoir


© Vilma Santillán (texto y fotografía)-A. Renoir: El columpio (óleo sobre tela, 1876, Museo de Orsay)

Una excepcional presentación de 200 obras del maestro impresionista Auguste Renoir se realiza en París, Francia, en las Galeries Nationales du Grand Palais. Es la primera retrospectiva de los trabajos de Renoir que se expone en Francia desde el año 1985, y se podrá ver hasta el próximo 4 de enero. Es, también, una buena oportunidad para recordar y homenajear al artista del cual este año se cumplen 90 de su desaparición física pero no estética ni espiritual.

A mediados del siglo XIX, un grupo de pintores franceses comenzó a mostrar en sus obras las impresiones que el color y la luz y sus efectos les producían. Se interesaron, principalmente, en reflejarlos en cuadros cuyos temas eran los desnudos, las brumas, la nieve y los jardines soleados. Rechazados por los salones oficiales (por ello fueron llamados “les refusés”, los rechazados), se agruparon para realizar exposiciones libres, la primera de ellas en 1874, en París, en el estudio del fotógrafo Nadar, donde Claude Monet expuso su cuadro “Impresión, sol naciente” que dio origen al término “impresionistas” para los miembros de este grupo de artistas plásticos. Nombres emblemáticos de este grupo, además de Monet, son Pissarro, Sisley, Degas, Caillebotte, Cezanne y nuestro homenajeado: Renoir (1841-1919), quien fue introducido en el impresionismo por Monet en 1875.

Pierre Auguste Renoir nació el 25 de febrero de 1841 en Limoges, hijo de un sastre y una obrera. En su adolescencia asistió al atelier Gleyre, un centro de libre de enseñanza artística, donde se relacionó con los pintores Bazille, Monet y Sisley. Entre 1862 y 1864 concurrió a la Escuela de bellas Artes y, junto con sus amigos, comenzó a pintar al aire libre. Rechazadas sus obras varias veces en los salones oficiales, finalmente son aceptadas en el Salón de 1870. Incorporado al ejército a causa de la Guerra Franco-Prusiana retornó a París en 1871 y a la pintura. Por esa época, el marchante Durand-Ruel se fijó en su obra y Renoir vendió algunas en el Salón de los Rechazados de 1874. Durante las décadas de 1870 y 1880 recibió encargos para realizar retratos, lo cual le permitió una cierta estabilidad económica. Recién casado en 1881, viajó con su esposa por Italia, donde pudo conocer las obras de los grandes maestros italianos del Renacimiento. Debido al éxito de la Exposición Impresionista de 1886 en New York, que provocó una gran demanda de cuadros, Renoir y sus colegas se vieron liberados de sus estrecheces económicas. En 1892 Durand-Ruelle organizó una exposición antológica de su obra, en un momento de madurez artística del pintor. Por esta época, Renoir sufría ya de serios ataques de artritis, que no se traslucen en su pintura y que tampoco le impidieron seguir viajando por Europa. A causa de su enfermedad, en 1903 se instaló en la Provenza, sitio en el que nació su tercer hijo. Por esta época continúo pintando con un pincel atado a su mano, a causa de su artritis deformante. En 1919, el mismo año de la muerte de Renoir, el Museo del Louvre adquirió una obra del artista: Retrato de Mme. Charpentier.


[+ info en: www.nuevo-paris-idf.com y en Los genios de la pintura: Renoir, Tomo 29, Gran Biblioteca SARPE, Madrid, 1979. ISBN: 84-7291-256-6.]

domingo, 29 de noviembre de 2009

Carlos Thays, un jardinero francés en Buenos Aires


© Vilma Santillán (texto y fotografía)

El Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires ofrece hasta el 6 de diciembre una interesante exposición sobre Carlos Thays, sinónimo en Argentina de parques, plazas, jardines y paseos. Francés, paisajista radicado en la República Argentina hacia 1890, fue director de Paseos de la capital entre 1893 y 1913, creador del Parque Nacional Iguazú, el primero de nuestro país, y también creador de muchos otros espacios verdes, privados y públicos, dispersos por la amplia geografía argentina: Paraná, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata…

La muestra exhibida en el Recoleta incluye un jardín de bienvenida, documentación sobre la vida de Thays y videoinstalaciones. Además de esta muestra temporaria, aún podemos disfrutar en Buenos Aires de varios espacios verdes creados por Thays. Tal es el caso de Plaza Francia, que Thays se ocupó de parquizar a fines del siglo XIX con especies autóctonas del país, como tipas, jacarandaes y palos borrachos.


[+ info: Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Martes a viernes de 14 a 21; sábados, domingos y feriados de 10 a 21]

sábado, 28 de noviembre de 2009

A cien años de la muerte de Isaac Albéniz


© Vilma Santillán (texto)

Isaac Albéniz (1860-1909) forma parte, junto con Enrique Granados y Manuel de Falla, del trío de compositores representantes del nacionalismo musical español. La música popular española les brindó la base para sus composiciones, a la que sumaron un lenguaje musical contemporáneo con influencias del impresionismo, de Ravel y de Stravinsky. Nacido en Cataluña, fue niño prodigio, debutando como pianista a los cuatro años de edad. Con el tiempo, el piano fue el instrumento con el cual interpretó sus propias obras. Entre éstas destaca la suite Iberia, con notorias influencias de la música y el cante popular de Andalucía. Albéniz compuso más de 250 obras para piano, además de óperas y obras orquestales, y dio a conocer la música popular española fuera de su país, en Europa y en América.

Un dato curioso: Gill Rowley destaca un poco frecuente paralelismo biográfico entre Albéniz y Granados: ambos nacieron en Cataluña, murieron a la misma edad (48 años), fueron virtuosos del piano y difundieron en el exterior la música popular española.


[+ info en: Rowley, Gill (ed.): El libro de la música, Instituto Parramón Ediciones, Barcelona, 1980, ISBN: 84-342-0150-X.]

jueves, 26 de noviembre de 2009

Es más fácil comprar un lote en la Luna que renovar un pasaporte argentino


© Vilma Santillán (texto)-Fotograma de Viaje a la Luna (G. Melies, 1908)


17 de noviembre, 13:00 hs.

Hace unos días escuché por la radio el relato de un argentino que es dueño de un lote en la Luna. Este hombre contó cómo, fácilmente y en cuestión de minutos, pudo adquirirlo vía Internet contra un pago efectuado con tarjeta de crédito de algo más de cien dólares americanos.

Recordé el hecho, bastante insólito, por cierto, mientras esperaba ser atendida en la Policía Federal Argentina para renovar mi pasaporte. Para realizar este trámite, en apariencia sencillo, se necesita un instructivo muy detallado para obtener, con éxito, el tan anhelado documento. En primer lugar, no es conveniente llegar al departamento policial a primera hora de la mañana, ya que ingresando a las ocho, a las doce o a las catorce, se saldrá siempre pasadas las dieciséis. Es conveniente, por lo tanto, llegar al mediodía, descansado, habiendo comido algo (ya que no existe más en el departamento policial de la calle Azopardo la confitería que había cinco años atrás) y dispuesto a afrontar la primera espera frente a un mostrador, donde hay seis sillas para igual cantidad de empleados pero sólo tres atendiendo. Esta primera cola es sólo para retirar el formulario necesario para iniciar el trámite. Este formulario puede obtenerse de Internet, pero necesita ser sellado por el personal de este primer mostrador (y así tener un número que será el del trámite y con el cual se podrán realizar los siguientes pasos para obtener la renovación del documento), por lo cual lleve Usted o no su propio formulario, incluso completado con sus datos personales, deberá realizar esta primera cola que dura una hora y cuarto (o más) antes de conseguir el numerito mágico que le abrirá las puertas de ingreso al fascinante mundo de la tramitación de los documentos personales argentinos. Eso sí: antes de entregarle el formulario sellado, le revisarán los documentos que Usted debe llevar para realizar el trámite, para determinar si están en orden o (¡que Dios no lo quiera!) si debe, primero, renovarlos para luego, sí, finalmente, poder renovar su pasaporte. Si su foto del documento de identidad está algo borrosa o desteñida por el paso de los años, consultarán entre sí quienes atienden en este mostrador, y de su buena voluntad dependerá que le den o no el visto bueno para iniciar, ¡por fin!, el trámite de renovación del pasaporte.

14:30 hs.

¡A completar el formulario! Por suerte, esto es sencillo (quizás lo más sencillo de realizar durante todo el proceso): está claramente indicado qué escribir. Luego, a sentarse y esperar que las pantallas LED muestren nuestro número de trámite. Cuando yo llegué, iban por el 587; cuando me senté a esperar a ser llamada, por el 657. Nada mal: yo tenía el 744.

15:10 hs.

Un mensaje emitido por altoparlante humano con acento cuartelario anunciaba que embarazadas, ancianos y discapacitados podían dirigirse directamente, sin realizar la cola número uno, a la ventanilla tres, y aquéllos que necesitaban tramitar su declaración de antecedentes penales podían hacerlo directamente en la ventanilla doce. Sólo faltaban cuarenta minutos para que cerraran el ingreso al departamento policial.

15:35 hs

Las pantallas anunciaron el número 730. Mi turno se acercaba.

15:45 hs.

¡Al fin el 744! Segunda cola, con breve espera esta vez, para revisión de documentos originales, un segundo sellado, esta vez de fotocopias, y pagar por la renovación… pero en otra ventanilla.

16:00 hs.

Nueva espera para ser fotografiada y dejar las huellas dactilares.

16:15 hs.

Por arte de magia abrieron una oficina que hasta entonces estaba cerrada y el primer número que llamaron fue… ¡el 744! Foto digital, huella digital del pulgar derecho y luego huellas no digitales para mis diez dígitos (24 horas más tarde aún tenía en mis dedos restos de la tinta que usa la Policía Federal Argentina).

16:25 hs.

Fin del trámite. Ahora sólo resta esperar que no haya observaciones por parte de la policía y que en treinta días hábiles, a contar de mañana, llegue el pasaporte a mi casa.

Creo que en el 2014, cuando deba renovar este pasaporte, primero voy a comprarme un lote en la Luna y, por qué no, otro en Marte.

martes, 24 de noviembre de 2009

Recordando a Heitor Villa-Lobos


© Vilma Santillán (texto)

Hace cincuenta años fallecía el músico y compositor brasilero Heitor Villa-Lobos (1887-1959). Autodidacta, supo combinar en su música influencias folclóricas de su país con modernas técnicas de composición. Su música puede inscribirse dentro de la corriente nacionalista, que en América arribó desde Europa, siendo su más importante representante latinoamericano. Su repertorio es extremadamente amplio: obras sacras, óperas, música de cámara, sinfonías y canciones. Para guitarra escribió sus famosos Preludios, y en sus Bachianas brasileiras evoca el espíritu de Bach pero en un contexto brasilero.

[+ info en: Rowley, Gill (ed.): El libro de la música, Instituto Parramón Ediciones, Barcelona, 1980, ISBN: 84-342-0150-X.]

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Patrimonio en peligro


© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: Teatro Colón, por Luzzi & Sanguinetti

El Fondo Mundial de Monumentos (World Monuments Fund, WMF) ha lanzado un alerta sobre el estado de conservación de varios sitios culturales mundiales. La lista de sitios culturales en peligro incluye 93 monumentos localizados en 47 países, varios de ellos famosos mundialmente y uno que debe preocuparnos especialmente a los argentinos: el centro histórico de la ciudad de Buenos Aires, incluido el Teatro Colón.

La lista incluye varios sitios que son Patrimonio Cultural de la Humanidad, como es el caso de las ruinas de Machu Picchu, Perú; la catedral de la Sagrada Familia de Barcelona, España; el Camino de Santiago y el paisaje histórico de Toledo, ambos también en España; el pueblo de Taos, EE.UU; o las ‘machiyas’, tradicionales casas de Kioto, Japón. Los sitios están en peligro por sobreexplotación, como es el caso de Machu Picchu; por obras de infraestructura que pueden dañarlos, como es el caso de una nueva línea de metro que pasará muy cerca de los cimientos de la Sagrada Familia y cuyas vibraciones no se sabe cómo la afectarán; por la construcción de nuevos edificios que provocan su demolición, cosa que ocurre con las casas tradicionales de Kioto; por haber sido afectados por catástrofes naturales, como el Cementerio de San Luis n°2, de New Orleans, que fue dañado por el paso del huracán Katrina en 2005; o por falta de cuidados, como ocurre con el centro de Buenos Aires, donde es muy evidente la falta de mantenimiento de los edificios públicos y la demolición de obras arquitectónicas de gran valor histórico y cultural, así como es preocupante el estado edilicio del Teatro Colón por la obra de remodelación que se está llevando a cabo desde hace un par de años, la cual podría afectar su afamada acústica. Esto último sólo lo sabremos cuando se reabra el Teatro en mayo de 2010, según las autoridades municipales de Buenos Aires, o más tarde, según voces agoreras que desconfían del cumplimiento de los plazos oficiales.


martes, 17 de noviembre de 2009

El Festival Rossini de Ópera festeja sus primeras 30 temporadas

© Vilma Santillán (texto)

Gioacchino Rossini, “el cisne de Pesaro”, nació en esa ciudad de Italia el 29 de febrero de 1792 y falleció en París en 1868. Junto con Bellini y Donizetti fue uno de los grandes compositores italianos de ópera de comienzos del siglo XIX. A lo largo de 19 años compuso 36 óperas, entre ellas: Il barbiere di Siviglia, L’ italiana in Algeri, Il turco in Italia, La scala di seta, La cenerentola, Elisabetta d´Inghilterra, Otello, todos ellos destacados ejemplos del bel canto italiano; y Guillaume Tell que, junto a La muette de Portici, de Auber, y Robert le diable, de Meyerbeer, forma parte de la más importante trilogía de la grand-opéra francesa de la primera mitad del siglo XIX. Según Valenti Ferro, “Rossini fue más que un genial autor de óperas cómicas o buffas, era dueño de una notable facilidad creativa, de una inagotable inspiración melódica y de un maravilloso sentido teatral, un gran músico, uno de los verdaderamente grandes de la música, capaz de convivir con el drama”.

Desde 1980 la ciudad de Pesaro rinde homenaje a su hijo dilecto con el Festival Rossini de Ópera, el cual este año festeja su 30° temporada. El Festival está constituido como un ente autónomo cuya misión es la promoción de la obra operística de Rossini a nivel internacional. Sus objetivos principales son la recuperación, la restitución teatral y el estudio del patrimonio musical ligado al compositor. En 1980 surgió el Festival, ligado a la Fundación Rossini, como la continuación de su actividad científica en el ámbito y la actividad teatrales, a la manera de un “laboratorio interactivo de musicología aplicada, con la finalidad de recuperar musicológica, teatral y editorialmente el legado rossiniano”. Cada año, al final del verano boreal, se representan óperas de Rossini, las cuales son interpretadas por elencos internacionales convocando gran cantidad de público.


[+ info en: www.rossinioperafestival.it y en Valenti Ferro, Enzo: Breve historia de la ópera, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1992. ISBN: 950-620-066-1.]

lunes, 16 de noviembre de 2009

El Tango, Patrimonio de la Humanidad

© Vilma Santillán (texto y fotografía)

A fines de septiembre último, durante la cuarta Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, la UNESCO declaró al tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Las autoridades de las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo habían recomendado a la UNESCO la inclusión del tango en la lista de Patrimonio Inmaterial dado su carácter de manifestación identitaria del Río de la Plata. Esta declaración ofrece a nuestro país una vidriera hacia el exterior así como una oportunidad de generar ingresos a partir de un recurso cultural altamente valorado a nivel mundial.

domingo, 15 de noviembre de 2009

La seducción del arte de Alphonse Mucha

© Vilma Santillán (texto)

Este año tuve la oportunidad de visitar en Palma de Mallorca una hermosa muestra retrospectiva de la obra gráfica de Alphonse Mucha (1860-1939). Este genial artista checo ha sido, sin dudas, un gran exponente y divulgador del Art Nouveau, además de un pionero en la aplicación del arte a la publicidad y al diseño gráfico. La exposición de la ciudad de Palma, “Alphonse Mucha: seducción, modernidad y utopía”, se extendió por tres meses, entre febrero y mayo de este año, y tuvo lugar en un más que adecuado ámbito: la sede de Caixa Forum ubicada en el Gran Hotel de Palma, bello edificio modernista hoy restaurado y dedicado a muestras y actividades sociales de esta institución.

Reconocido a nivel mundial por los afiches teatrales realizados para la compañía de Sarah Bernhardt y por las bellas mujeres de sus obras, siempre en comunión con la naturaleza y rodeadas de motivos vegetales, Mucha también dedicó buena parte de su vida, entre 1910 y 1928, a la realización de un proyecto monumental: “La epopeya eslava”, un conjunto de veinte pinturas que recrean momentos culminantes de la historia de los pueblos eslavos y que el autor donó a la ciudad de Praga. Gran fotógrafo, Mucha utilizó la fotografía como herramienta de composición y para registrar momentos, lugares y personas en los muchos viajes que realizó a lo largo de su vida. Fue fundamental para documentar sus viajes por Rusia y Polonia, adonde se dirigió en busca de motivos para realizar “La epopeya eslava”.

A quien tenga la oportunidad de viajar a Praga y desee ver la obra de Mucha, le recomiendo una visita guiada a la Casa Municipal que está en la Ciudad Vieja, a metros de la Torre de la Pólvora. Sala de conciertos en estilo art nouveau, con un hermoso salón de té en la planta baja, varias de sus estancias están decoradas por Mucha y por otros artistas checos contemporáneos suyos. Así mismo, en el Museo de Artes Decorativas pueden verse más de sus obras. Y para quien esté por Munich, puede visitar en el Kunsthalle hasta el 24 de enero del año próximo una retrospectiva de Mucha con más de 200 obras.


[+ info en: www.laCaixa.es/ObraSocial y en Runfola, Patrizia: El impresionismo y los inicios de la pintura moderna: Mucha, Planeta-DeAgostini, Barcelona,1999. ISBN: 84-395-7445-2.]

sábado, 14 de noviembre de 2009

La ópera y su puesta en escena


© Vilma Santillán (texto)

El martes 20 de octubre se presentó en la ciudad de Buenos Aires el libro de Carlos Palacios: Ópera, la puesta en escena. Fue un placer acompañar a un amigo en tan importante ocasión y más placer aún fue hacerlo en un ámbito tan cálido y acogedor como el Centro Cultural de España en Buenos Aires, que para la presentación estuvo repleto de amigos, gente de teatro, cantantes, artistas plásticos, escenógrafos, colegas y familiares de Carlos. La presentación del libro estuvo a cargo de Onofre Lovero, actor, director de teatro, regisseur, y maestro de Carlos Palacios en la dirección de actores. El maestro Lovero elogió la trayectoria de Carlos Palacios y destacó la importancia del libro, útil tanto para estudiantes como para profesionales de la escena: “Un libro que se lee con gusto, como una novela” sentenció Lovero.

Luego de esta presentación, tuvo lugar una charla abierta denominada “La Sombra de la Ópera” en la que participaron colegas de Carlos Palacios que trabajaron con él en puestas de ópera en los teatros Argentino de La Plata y Colón de Buenos Aires. En esta charla se habló sobre el ‘detrás de escena’ y el proceso creativo que implica la puesta en escena de una ópera, proceso que, como resaltaron todos los participantes de la mesa redonda, es una tarea de equipo.

Como dijo Carlos Palacios al finalizar el diálogo: “Lo importante es tener sueños, ponerles una fecha de realización y concretarlos”. Es lo que él hizo al publicar su libro.


[+ info en: http://www.carlospalacios.com.ar/ ]

viernes, 13 de noviembre de 2009

Encuentro Nacional de Fotografía Estenopeica

© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: Árboles en invierno, William H. Talbot, c. 1842

Agitado y pleno de actividades ha sido el pasado mes de octubre, y el actual mes de noviembre parece que también lo será.

Entre las interesantes actividades relacionadas con la fotografía que hubo en la ciudad de Buenos Aires el mes pasado podemos mencionar el Segundo Encuentro Nacional de Fotografía Estenopeica. Se desarrolló del 20 al 25 de octubre en el Centro Cultural San Martín, con variadas actividades que tuvieron entrada libre y gratuita: muestra fotográfica en soporte papel con obras tanto de autores nacionales como extranjeros; proyección audiovisual de fotografía estenopeica con obras de autores nacionales y extranjeros; conferencias; mesas redondas; exhibición de cámaras fotográficas estenopeicas y de cámaras oscuras; taller de construcción de cámara oscura; performance de retratos estenopeicos; y revisión de portfolios para exponer en el próximo encuentro.


[+ info en: opcionestenopeica@gmail.com ]

jueves, 12 de noviembre de 2009

V Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes-XIII Jornadas CAIA

© Vilma Santillán (texto)-Rembrandt: “La cena de Emaús

Octubre ha sido un mes pleno de jornadas, seminarios y congresos. Entre estos últimos destaca el V Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes-XIII Jornadas CAIA, que se realizó en Buenos Aires del 13 al 17 de ese mes.

En esta oportunidad el tema del encuentro fue “BALANCES, PERSPECTIVAS Y RENOVACIONES DISCIPLINARES DE LA HISTORIA DEL ARTE”, tema que invitó a “reflexionar y debatir acerca del desarrollo y la transformación de la disciplina de la Historia del Arte en las últimas décadas, […] discutir sobre las renovaciones historiográficas, la emergencia de nuevos objetos de estudio, paradigmas y metodologías de análisis y la construcción de otros abordajes frente a viejos problemas”.

El Congreso formó parte de los actos por la celebración de los veinte años de CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte) y de su primer congreso en 1989.

[+ info en: http://www.caia.org.ar/ ]

V Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires

© Vilma Santillán (texto)

El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco de la ciudad de Buenos Aires nos ofrece este año una variada agenda de actividades. En esta oportunidad, entre los días 13 y 15 de noviembre tendrá lugar allí la V Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el horario de 14 a 20, en la calle Suipacha 1422. Esta feria está organizada conjuntamente por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), la Asociación de Amigos del Museo Isaac Fernández Blanco y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En esta feria se exhibirán manuscritos, documentos históricos, grabados, libros antiguos, primeras ediciones, mapas, planos y fotografías de librerías anticuarias de Buenos Aires. Será una ocasión única para acercarse a un interesante patrimonio del cual muchos desconocen su existencia. Además, durante la feria y en la misma sede se realizarán charlas y mesas redondas sobre temas relacionados con el libro antiguo, el coleccionismo y la bibliofilia, y habrá una exposición de medallas y libros denominada “Ante el Bicentenario, recordando el Centenario”.


[+ info en: mifb_prensa@buenosaires.gov.ar ]

martes, 10 de noviembre de 2009

Iglesias de madera en el Fernández Blanco

© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: iglesia ortodoxa de Bardejovské Kúpele

El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco de la ciudad de Buenos Aires desarrolla desde hace varios años una importante labor en la difusión del arte fotográfico, organizando muestras de variadas características, corrientes y artistas. Esta vez fue el turno de las iglesias de madera de la República Eslovaca, registradas por Karol Kállay en una serie de imágenes fotográficas en color. La muestra, intitulada “Templos: Iglesias de madera de Eslovaquia”, estuvo abierta al público hasta el pasado domingo 18 de octubre.

Las iglesias de madera fotografiadas están ubicadas al este de la República Eslovaca y fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII, y pertenecen tanto al culto católico romano como al ortodoxo griego y al luterano. Todas se caracterizan por su sencillez externa que se combina con un interior ricamente ornamentado, con bóvedas pintadas, maderas talladas y telas bordadas. Los campanarios son otro punto de interés: muchos rematan en forma acebollada y están coronados por artísticas cruces forjadas en hierro.

De los 300 templos que llegó a haber en la zona, hoy sólo se conservan 50, muchos de ellos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


[+ info en: mifb_prensa@buenosaires.gov.ar ]

lunes, 9 de noviembre de 2009

Congreso Internacional de Turismo Religioso en Merlo

© Vilma Santillán (texto y fotografía)

Del 19 al 21 de noviembre próximo se realizará en la ciudad de Merlo, provincia de San Luis, el V Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable y el 1° Encuentro Argentino de Turismo Religioso. El evento tiene el auspicio de la Secretaría de Turismo de Merlo, de la Región Cuyo del Consejo Federal de Turismo y de la Secretaría de Turismo de la Nación.

Entre los objetivos del evento figura estimular el turismo regional; crear cadenas de promoción y comercialización entre distintos destinos locales y regionales; desarrollar negocios en destinos emergentes; crear puestos de trabajo que permitan el arraigo local de la población; y “contribuir al enriquecimiento humano de los participantes”.

jueves, 5 de noviembre de 2009

En 1909 llegaba el tranvía eléctrico a Córdoba


© Vilma Santillán (texto)

Durante la década de 1860 llegaron los tranvías a la Argentina. Llamados ‘tramways’, comenzaron a circular por la ciudad de Buenos Aires en 1863, tirados por caballos, como medio de transporte complementario a algunas líneas ferroviarias. En la ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima, comenzaron a circular el 9 de julio de 1879. Hacia 1907, J. E. Steward importó 30 coches eléctricos fabricados en Preston, Gran Bretaña, por Dick Kerr, los cuales se probaron, exitosamente, en la ciudad de Córdoba el 20 de agosto de 1909. Dos días después, se inauguraba oficialmente la primera línea de tranvías eléctricos de Córdoba. El 8 de octubre de 1962 el servicio de tranvías eléctricos fue suprimido en Córdoba, reemplazándolo por servicios de transporte cubiertos íntegramente por ómnibus.

En homenaje al “Año Centenario del Primer Tranvía Eléctrico de Córdoba-1909-2009”, declarado por la Municipalidad de la ciudad de Córdoba y por el Gobierno provincial, el Correo Oficial de la República Argentina ha emitido un entero postal, el cual ilustra esta nota.


[+ info en: http://www.correoargentino.com.ar/ ]

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Saulo Benavente: una exposición rinde homenaje a su obra


© Mauricio Rinaldi (texto)-Boceto escenográfico de Saulo Benavente


En el contexto del VII Festival Internacional de Buenos Aires 2009 se llevó a cabo la Exposición-Homenaje Saulo Benavente (1916-1982): Obra Escenográfica. La muestra se realizó en el ex-centro comercial Harrods de la calle Florida y Av. Córdoba, en Buenos Aires, del 5 al 18 de octubre.

En esta exposición pudieron apreciarse más de 50 bocetos del artista (en reproducción fotográfica), entre los cuales se contó con algunos vestuarios como el realizado para “L’uccellatrice”, de Jommelli (Teatro Presidente Alvear, 1956) y una planta de luces para “El ladrón del mar”, de R. Talice (Teatro Lassalle, 1950). Estos bocetos están realizados tanto en color como en blanco y negro, con facturas unas veces lineales, otras pictóricas, lo cual responde a diversas concepciones espaciales: espacios despojados o recargados, espacios planos o con volumen, etc. En este sentido, resulta interesante el estudio de color para un acto de “Un sombrero de paja en Italia”, de E. Labiche y M. Michel (Instituto de Arte Moderno, 1951).

Durante la exposición los visitantes podían ver un video que presentaba cíclicamente un documental sobre Saulo con comentarios de investigadores y artistas que estudiaron y/ o trabajaron con él; especialmente relevante resulta la aparición de la hija del escenógrafo, María Saula Benavente, en el documental. Completaron la muestra bocetos y fotografías de escenógrafos y vestuaristas argentinos que o bien repusieron su obra o han desarrollado la propia con su influencia.

Para ampliar el panorama sobre este artista recomendamos las tres obras de la investigadora Cora Roca que registran su actividad: Saulo Benavente: ensayo biográfico, Escritos sobre escenografía de Saulo Benavente (ambos editados por el Instituto Nacional del Teatro) y Saulo Benavente: obra escenográfica (publicado por el fondo Nacional de las Artes).

lunes, 2 de noviembre de 2009

Pagar más para viajar (Parte III)

© Vilma Santillán (texto)

En la segunda nota que escribimos sobre este tema, comentábamos que varias aerolíneas europeas de bandera estaban por comenzar a cobrar por el equipaje despachado, al igual que lo hacen las compañías low cost. Ante esta situación, asociaciones españolas de consumidores ya están presentando sus quejas ante la Justicia por considerar la medida ilegal. Por ejemplo, la Agencia Catalana de Consumo (ACC), dependiente de la consejería de Economía de la Generalitat de Catalunya, considera que dicha práctica es abusiva y, por lo tanto, ilegal. Es importante destacar que el 21% de los reclamos recibidos contra compañías aéreas por esta asociación durante el primer trimestre de este año correspondió al cobro indebido por facturación de equipaje.

Si bien estos cobros por despacho de equipaje son ilegales de acuerdo con la actual legislación española (artículo 97 de la Ley de Navegación Aérea del año 1960), debemos recordar que desde finales del año 2008 está vigente el Reglamento Europeo de Transporte Aéreo, en el cual se introdujo un cambio que deja un importante vacío legal: no se menciona el tema del equipaje que los pasajeros pudieran transportar en los precios a pagar a las compañías aéreas por el transporte de éstos. En suma: no dice textualmente que las aerolíneas pueden cobrar por el equipaje despachado, pero tampoco lo prohíbe. En caso de que haya una contradicción con la Ley de Navegación española, prevalecerá la legislación europea al respecto.

En cuanto a cómo y por qué vías realizar el posible futuro pago por equipaje despachado, los sistemas GDS como Amadeus ya están desarrollando una aplicación específica para automatizarlo (fee maletas) en las reservas de billetes. Dado que aún esta aplicación no está lista, los pasajeros seguramente deberán realizar el pago en los mostradores de las aerolíneas en los aeropuertos, como actualmente ocurre en los EE.UU. Por esto, recomendamos acudir cada vez con más antelación al aeropuerto al momento de tomar un vuelo.

[+ info en: http://www.hosteltur.com/ ]

Curso de Iluminación Comercial y de Vidrieras

© Vilma Santillán (texto)

Turismo y Teatro en Argentina presenta su último curso grupal del año académico 2009 dedicado a la Iluminación Comercial y de Vidrieras que el Lic. Mauricio Rinaldi dictará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días lunes de noviembre, entre el 9 y el 30, de 19 a 22 horas, en el estudio ARS LUX sito en la calle Chile 1348, 1° D. El curso es presencial y teórico-práctico, y no se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a arquitectos, vidrieristas, decoradores, escenógrafos, diseñadores de iluminación, otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras. A los participantes se les entregará material didáctico y certificado de asistencia.


Sobre el docente: Mauricio Rinaldi es Profesor de Filosofía (UBA, 2001) y Licenciado en Filosofía con orientación en Estética (UBA, 2006). Actualmente escribe su tesis de posgrado en Sociología de la Cultura. Complementan su formación estudios de iluminación, música, escenografía y diseño. Desde 1980 se desempeña como diseñador de iluminación independiente con especialidad en el género de ópera y como coordinador escenotécnico, y desde 1986 trabaja en la sección luminotecnia del Teatro Colón de Buenos Aires, donde también diseña y asiste en iluminación de ópera y danza. Durante 1993 y 1994 es asesor y jefe de iluminación para la reapertura del Teatro Avenida de Buenos Aires. Desde 2005 diseña iluminación para el ámbito museográfico, de exposiciones y de eventos. En el ámbito académico es profesor de iluminación escénica en Buenos Aires (IUNA, Universidad de Palermo) y coordinador de la carrera de Iluminación (CEARTEC). Desde 1990 dicta regularmente cursos y conferencias de su especialidad en Argentina, España, Portugal e Italia. Es autor del libro Diseño de Iluminación Teatral y presenta ponencias de su autoría en congresos nacionales e internacionales sobre luz y color (desde 1992). Desde este año es coordinador de las jornadas y los cursos organizados por Turismo y Teatro en Argentina.



[+ info en: http://www.esteticadelaluz.com.ar/ y http://www.tytenargentina.com.ar/ ]

sábado, 31 de octubre de 2009

Cuba e inversiones en hotelería


© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: "Tropical", de Gustavo Pérez Fernández

Noticias que llegan desde la isla de Cuba señalan que la República de Azerbaiyán invertirá allí en el sector turístico. Inversionistas de Azerbaiyán están interesados en invertir en infraestructura turística en la isla, principalmente en hotelería, dado que Cuba es cada vez más atractiva como destino de vacaciones para los turistas de Europa del Este, si bien por ahora son pocos los azerbaiyanos que visitan Cuba: cerca de un centenar el año pasado.

Cuba y Azerbaiyán han firmado acuerdos comerciales e industriales así como un convenio de cooperación en el ámbito de la cultura y el turismo.


[+ info en: http://www.hosteltur.com/ ]

viernes, 30 de octubre de 2009

Turismo ornitológico en España

© Vilma Santillán (texto)

En el actual contexto de crisis económica, recesión, estanflación y disminución del consumo a nivel mundial, el refrán popular argentino: “todo bicho que camina va derecho al asador” bien podría reconvertirse en:”todo pájaro que vuela es digno de ser comercializado”. Así lo han entendido algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) españolas. Es el caso de la Asociación para el Desarrollo del Oeste de Salamanca (España) que, junto a otras 61 ONG de varias comunidades autónomas españolas, desarrollará el proyecto "Ornitología y Desarrollo Sostenible", el cual está financiado con 400.000 euros por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España. Este proyecto pretende promover el turismo ornitológico en España y el exterior bajo el paraguas de una marca nacional, y así generar nuevos puestos de trabajo y agregar valor al ámbito rural. Se inscribe dentro del proyecto de “turismo verde” Horizontes Natura 2000, que cuenta con financiación del Fondo Económico para el Desarrollo Europeo (FEDER) y del Ministerio de Medio Ambiente español.

Por su parte, la Asociación para el Desarrollo Rural de la Costa Occidental de Huelva también pondrá en marcha un proyecto de turismo sustentable basado en la riqueza ornitológica de la zona, que cuenta con la colaboración de la Red Europea de Turismo Ornitológico (RETO).


[+ info en: http://www.hosteltur.com/ ]

jueves, 29 de octubre de 2009

Jornadas de Investigación en Comunicación

© Vilma Santillán (texto)

Los días 4 y 5 de noviembre se llevarán a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, provincia de Buenos Aires, las VI Jornadas de Investigación en Comunicación. El tema de este año será: “Las prácticas comunicativas y los medios de comunicación en la centralidad de la escena pública”.

Organizadas por la Licenciatura en Comunicación del Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, estas Jornadas se constituyen en un espacio de debate y de reflexión en torno a diversas áreas temáticas: comunicación y educación; comunicación y política; comunicación y representaciones sociales; comunicación y tecnología; comunicación y medios; comunicación y memoria social, entre otras.

Pueden participar en estas Jornadas profesionales y estudiantes que realizan investigaciones en el área de la comunicación.


[+ info en: jornadascomunicacion@ungs.edu.ar ]

miércoles, 28 de octubre de 2009

El Coro Lagun Onak cumple sus primeros 70 años

© Vilma Santillán (texto)

Juntarse con amigos para comer, para pasear, para charlar y también para cantar. “Buenos amigos” es el nombre en euskera que eligió un grupo de vascos radicados en Argentina para la Asociación Coral que fundaron el 6 de enero de 1939. Este grupo de amigos reunidos por el amor a la música y el canto se dedicaron a interpretar canciones vascas y argentinas hasta que, en 1943 y ya bajo la dirección del Padre Luis de Mallea, comenzó a abordar obras del repertorio sinfónico-coral.

A lo largo de estos 70 ‘musicales’ años de vida destacadas batutas nacionales e internacionales dirigieron este coro: Daniel Barenboim, Pedro Ignacio Calderón, Juan José Castro, Juan Carlos Zorzi, Serge Baudo, Leopold Hager, Karl Richter y Helmut Rilling, entre otros. Así mismo, a lo largo de estos años el Coro Lagun Onak ha recibido varias distinciones, entre ellas las otorgadas por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina (1992) y el Rotary Club de Buenos Aires (1994).

[+ info en: http://www.lagunonak.com.ar/ ]

BIEL Light+Building 2009


© Mauricio Rinaldi (texto)

Del 3 al 7 de noviembre se llevará a cabo la 11° Bienal de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica, BIEL 2009, en el Predio Ferial La Rural de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La BIEL de este año contará con 40.000m2 y la presencia de 400 expositores. Los organizadores estiman que será visitada por 40.000 personas. Allí se darán cita los fabricantes y representantes de productos correspondientes a las áreas de la energía eléctrica, la iluminación, la automatización, las instalaciones y la electrónica. Además, durante la BIEL 2009 se desarrollará el 11° Congreso Técnico Internacional para la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica donde se tratarán temas como la iluminación eficiente, novedades sobre iluminación LED, proyectos de iluminación y la influencia de la luz en las personas, entre otros.


[+ info en: http://www.indexport.com.ar/ ]

lunes, 26 de octubre de 2009

Congreso de Arquitectura en Salta

© Vilma Santillán (texto)

Del 2 al 4 de noviembre próximo se realizará en la ciudad de Salta, Argentina, el 1° Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente. Considerado el más importante de América latina, reunirá cerca de 1.500 profesionales del sector provenientes de Europa, Latinoamérica y EE.UU. Entre los objetivos del Congreso figura la presentación de metodologías y de obras que contribuyan a la sustentabilidad ambiental, tanto natural como cultural.

Es importante destacar que este tipo de encuentros puede realizarse actualmente en Salta gracias a las inversiones realizadas en infraestructura y servicios en los últimos años, convirtiendo a la capital provincial en una importante sede para congresos y convenciones en el interior de la Argentina.

domingo, 25 de octubre de 2009

Fotografías modernistas de Brasil

© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: José Yalenti (c.1950)

En el Espacio Cultural de la Embajada de Brasil en nuestro país se puede visitar, con entrada libre y gratuita, una interesante muestra de fotografías modernistas de Brasil de las décadas de 1940 y 1950. Junto a éstas se exhiben fotografías contemporáneas de artistas argentinos emergentes.

Ambas muestras se pueden recorrer hasta el 30 de octubre, de lunes a viernes de 16 a 20, en la calle Arroyo 1142, ciudad de Buenos Aires.

[+ info en: fundación@itau.com.ar ]

sábado, 24 de octubre de 2009

Los Leds, una tecnología que ilumina el futuro


© Leonardo Espeche (texto)

Pasan los siglos y la luz no deja de sorprendernos con sus misterios. Desde allí empiezo estas palabras: un misterio que se hace realidad con sus virtudes, que nos brota de la experiencia cuando nos dejamos llevar por su encanto. La luz con su pureza en colores vivos, que dan la entrada a una nueva tecnología o quizás no tanto, pero que abre un paradigma de nuevos desafíos en la luminotecnia.

Esa tecnología es el LED (Light-Emitting Diode). No quiero ahondar en detalles técnicos, sino plasmar mi impresión como profesional del área. Una tecnología que tiene su propio color, un mundo diferente en cada color, reemplazando al filtro, o gelatina, donde la fuente emite toda su energía en ese color (monocromático) o en diferentes matices de blancos, cálidos, neutros, y fríos (temperatura de color). Una tecnología diferente y única, un simple semiconductor que, por producto de una corriente y de una interacción de sus componentes químicos, produce energía en el rango visible: luz. Esta luz todavía promete mucho a nivel tecnológico, tecnología que ella misma desafía con sus atributos, donde ya en diferentes áreas se viste de reina (carteles luminosos, semáforos, etc.).

Todavía está lejos de ser una luz de largo alcance y potencia, pero con un inteligente desarrollo y crecimiento tecnológico no caben dudas de que puede llegar a serlo, hasta ocupar la cúspide de la luminotecnia. Con una vida útil prometedora pero un poco engañosa, porque no depende sólo del LED mismo sino de otros factores para su encendido (equipos auxiliares, fuentes electrónicas, con su vida útil respectiva).

Sólo quiero recalcar que la luz sigue siendo la misma y siempre debe haber la intención de disfrutarla, pero que esta nueva tecnología nos facilita su esplendor con más comodidad, apreciándola por más tiempo por su vida útil, tratando en lo posible de proteger nuestro ambiente. La luz del conocimiento es la raíz para seguir construyendo un mundo mejor, protegiendo el ambiente, usando tecnologías eficientes y con virtudes que mejoren nuestra calidad de vida.

Me despido con una frase del escritor alemán Goethe: “¡más luz, más luz; el mundo necesita más luz!”

[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ y http://www.ledsensation.info/ ]

viernes, 23 de octubre de 2009

A 40 años de la muerte de Theodor Adorno

© Mauricio Rinaldi

Recordamos este año la muerte del filósofo alemán Theodor Wiesengrund Adorno, quien naciera en 1903 y falleciera en 1969 a los 66 años. Siendo él uno de los principales miembros de la Escuela de Frankfurt, creo interesante recordar brevemente esta corriente del pensamiento contemporáneo.


Antecedentes históricos

Dada la situación social que imperaba en Alemania en la década de 1920, un grupo de filósofos y sociólogos se reunió con el fin de impulsar un proyecto: el Instituto de Investigación Social de Frankfurt (Institut für Sozialforschung). Uno de sus directores más importantes, Max Horkheimer, fue quien le dio unidad a los diversos puntos de vista que aportaron los integrantes de este proyecto, entre quienes se encontraban filósofos, psicólogos, sociólogos y economistas. Por otra parte, los fundadores del Instituto pensaron el proyecto como independiente, tanto intelectual como financieramente. Cabe destacar que el Instituto de Investigación Social fue fundado por Felix Weil, quien nació en Buenos Aires en 1898 y fue enviado a los nueve años a Frankfurt. Su padre había abandonado Alemania en 1890 rumbo a Argentina, donde había logrado una gran fortuna comerciando granos con Europa.

Dada la herencia marxista que adoptaron los integrantes de este movimiento el Instituto fue considerado “marxista” en sentido ortodoxo ya desde su comienzo; sin embargo, el Instituto era independiente de cualquier afiliación partidista; así lo expresaron sus fundadores al elegir el nombre del Instituto. Su interés se orientaba hacia la investigación histórica y empírica sobre el movimiento obrero y las condiciones económicas. Además, el Instituto era identificado con la Teoría Crítica, la cual consistía en un método de análisis inspirado en Freud y Marx desarrollado durante el período en el cual Max Horkheimer fuera director desde 1931. En este sentido, la Teoría Crítica (Kritische Theorie) consideraba al marxismo como un método (no como una cosmología). Por ello, la Teoría Crítica tenía como punto de partida fundamental la aversión a los sistemas filosóficos cerrados, lo cual tendrá fuerte influencia en Adorno. De esta manera, el método de Marx aplicado al presente y su crítica era utilizado para analizar tanto fenómenos psicológicos contemporáneos de la sociedad burguesa (como, por ejemplo, la “industria cultural”), como las pautas de dominación autoritaria dentro de dicha sociedad (como, por ejemplo, la pretendida actitud “revolucionaria” de la Rusia soviética y de la Europa oriental).


Vida de Adorno

Tempranamente, Adorno se interesó por Kant estudiando con Sigfried Kracauer. Igualmente, poco después de la Primera Guerra Mundial, leyó al joven Lukács y a Ernst Bloch. A mediados de la década de 1920 vivió en Viena, donde estudió composición musical con Alban Berg y asistió a las conferencias de Karl Kraus. Finalmente, a mediados de la década de 1930 decidió seguir el camino de la filosofía y de la crítica social y cultural, aunque jamás dejó de componer música y de ejecutar piano. Cuando Hitler llegó al poder en Alemania en 1933, los académicos liberales y socialistas se vieron en una difícil situación por la cual debieron resignarse o tomar el camino del exilio. En este contexto, Adorno se dirigió a Inglaterra (a diferencia de la mayoría de los integrantes prominentes del Instituto de Investigaciones Sociales, que optaron por ir a EE.UU., en América). Pero Adorno no encontró un buen terreno académico en Inglaterra, aunque finalizó allí su doctorado. En 1937 es invitado para dirigir un programa de investigación social en América. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Adorno y Horkheimer regresaron a la entonces recientemente formada República Federal de Alemania. En este período el Instituto de Investigación Social volvió a estar en contacto con la Universidad de Frankfurt y Adorno se desempeñó como director del Instituto y como profesor en la Universidad de Frankfurt am Main, y su interés se alejó gradualmente de los estudios empíricos sobre sociología orientándose cada vez más hacia el desarrollo de los fundamentos teóricos de su propio pensamiento. Los cursos dictados en esta época le permitieron plantear su posición filosófica mediante una relectura de la tradición de la filosofía alemana.


El pensamiento de Adorno

Adorno fue un filósofo que desarrolló una gran producción, dedicándose tanto a cuestiones filosóficas como socioculturales. Así lo demuestran dos de sus más importantes obras: la Dialéctica negativa (publicada en 1966, donde vemos un esfuerzo por mostrar un pensamiento materialista, el cual podría evitar el dogmatismo naturalista o sociológico, y la Teoría estética (publicada póstumamente en 1970, en cierto sentido, contraparte de la Dialéctica Negativa, donde considera que el arte y la experiencia estética tienen un contenido cognitivo). Especialmente interesantes resultan sus análisis sobre diversos aspectos de la cultura, los cuales son a unas veces de carácter general y otras sobre un aspecto específico como son sus escritos sobre la música. Dada su constante denuncia sobre el funcionamiento injusto de la sociedad, Adorno es considerado generalmente como un pensador pesimista y algunos de sus puntos de vista de vista se consideran hoy superados; sin embargo, creo que puede leerse entre sus líneas un permanente anhelo de mejora social mediante el rechazo de los dogmas. En este sentido, Adorno fue siempre un partidario del arte moderno, ya que éste es el modo en el que se manifiesta la actualidad social; y, dado que el arte es crítica de la sociedad, nos permite ver el grado de progreso social que ha alcanzado la humanidad en un determinado período de la historia.