miércoles, 31 de marzo de 2010

Crónicas de alumnos de ARS LUX. Desde Brasil, Alessandro de Souza Pinto (Parte III)


© Vilma Santillán (texto)-Alessandro Souza (fotografía): ejercicio de iluminación escénica

Última entrega de la primera crónica de alumnos de ARS LUX que han participado del Programa T y T del año 2009. Alessandro de Souza Pinto, lighting designer de Brasil, nos cuenta por qué eligió venir a la Argentina para estudiar con el Lic. Mauricio Rinaldi, qué fue lo más interesante que aquí aprendió y si eso le ha resultado útil para aplicarlo a su trabajo diario en el ámbito escénico.

Elegir Buenos Aires como destino para perfeccionarse fue, según expresó Alessandro, una manera de conjugar estudio y vacaciones: poder conocer una hermosa ciudad y, al mismo tiempo, estudiar iluminación. Pero, además, era importante realizar el curso en Argentina por la experiencia y la vivencia en el exterior. Según él, en Argentina hay una especialización más profunda en el área que en Brasil. Por otra parte, la principal diferencia de este curso respecto de otros es la formación del docente en el área de Filosofía con orientación en Estética, así como sus estudios de física en el área de óptica y luz, y sus conocimientos de música, ópera y arte en general. Es un docente preocupado por las cuestiones culturales que demuestra que todos esos conocimientos son necesarios (y hacen la diferencia) para convertirse en un gran ligthing designer.

Lo más interesante del curso realizado en ARS LUX fue la forma didáctica con que Mauricio Rinaldi aborda la temática sobre la estética de la luz. Para Alessandro, esto incrementó su fascinación por las artes plásticas, sobre todo la cuestión estética del estudio de los grandes maestros de la pintura. Volvió a Brasil con una “sensibilidad” más aguda. Así mismo, le resultó importante la manera de tratar la luz como concepto. Hasta ese momento, Alessandro siempre había tratado este tema de manera intuitiva, pero realizar el curso le permitió organizar toda la información y volcarla técnicamente sin dejar de lado la intuición. El uso de modelos a escala para los estudios, las formas volumétricas y la incidencia de la luz sobre cada tipo de objeto y de color, todo ello visto y practicado en el curso, le posibilitó desarrollar la sensibilidad y percepción visual.

Finalmente, lo más importante que nos contó Alessandro fue que todo lo aprendido en Buenos Aires puede aplicarlo inmediatamente en su trabajo en Brasil. Es más: lo utilizó, a su regreso a Campinas, en un trabajo para la Alianza Francesa local.


[+ info en: www.arslux.com.ar y www.alessandroazuos.blogspot.com ]

sábado, 27 de marzo de 2010

Temporada de cruceros (Parte III)


© Vilma Santillán (texto)

En notas anteriores hablamos sobre la temporada de cruceros 2009/10 de la ciudad de Buenos Aires y analizamos la situación actual de la industria de cruceros en Latinoamérica. En esta tercera nota sobre cruceros trataremos el tema de los “cruceros temáticos”, una moda que se está extendiendo cada vez más entre las compañías de navegación.

En un amplio sector del público existe el prejuicio de que los cruceros son “para los viejos”, “aburridos”, “sólo se como todo el día”… Sin embargo, esto no es cierto, y cada año aumenta la demanda por este tipo de viajes. Tanto es así, que varias compañías navieras han implementado cruceros temáticos, orientados hacia distintos tipos de actividades: deportes, arte, música, literatura, cocina. Por ejemplo, Mediterranean Shipping Cruises posee una nave, el MSC Armonia, dedicada exclusivamente al público argentino, donde el chef Martiniano Molina encabeza el “Crucero Gastronómico”. Así mismo, en el “Crucero Fitness” el gimnasio argentino Megatlon desarrollará actividades físicas orientadas a los pasajeros de la misma nave. Otros cruceros temáticos de MSC son el de la Música, el del Circo y el del Arte.

Por su parte, Carnival Cruise Lines implementará en su nave Carnival Dream un “Club de la Comedia”, con espectáculos durante cada viaje tanto para adultos como para niños, así como proyección de películas y conciertos. También habrá clases y concursos de arte, canto y fotografía.

Por último, la empresa Royal Caribbean Cruises ha destinado su nave Enchantment of the Seas en forma exclusiva al mercado latinoamericano. Es importante destacar que de los cuatro millones de pasajeros por año que Royal Caribbean transporta, unos 250 mil son latinoamericanos.

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Se acuerdan de la gripe A?


© Vilma Santillán (texto y fotografía)

Al comenzar este año me preocupaba el tema de la pandemia de gripe A en el hemisferio norte, dado que a fines de enero debía viajar a Europa, donde una ola de frío muy importante congelaba el cuerpo y el espíritu de los europeos. Pero del tema ni se hablaba en Argentina. Salí rumbo a Francia llevando conmigo alcohol en gel, antigripales y una buena dosis de vitamina C en las maletas.

Mi primera sorpresa al llegar a París fue que nadie parecía estar interesado en la gripe A, si bien hacía frío en la Ciudad Luz (pero no más que en un invernal mes de julio de Buenos Aires). Nada de barbijos quirúrgicos para taparse la boca, sólo gruesas bufandas y los cuellos de los abrigos subidos hasta las pestañas; nadie haciendo cola afuera de las farmacias para comprar alcohol en gel o algún otro desinfectante; ninguna suspensión de clases ni actividades en recintos cerrados (al contrario, la ciudad ofrecía un programa inabarcable de muestras, exposiciones temporarias, óperas y conciertos para quien iba a estar allí sólo una semana). En suma: nada de la psicosis generada alrededor de esta enfermedad como la que se vivió en Argentina en el invierno de 2009.

Olivier, el guía francés que me acompañó por la ciudad de Arlés, me preguntó, intrigado, si era cierto que en Argentina se habían suspendido las clases en el invierno pasado a causa de la pandemia de gripe A. En Francia nadie hablaba de la gripe A y el gobierno no tenía en sus planes tomar alguna medida semejante. Mucha gente, me dijo, opinaba que el tema se había “inflado” por intereses económicos de grupos farmacéuticos transnacionales.

De mi estadía en Francia sólo recuerdo haber visto a dos personas, en París, higienizarse las manos con alcohol en gel antes de almorzar. Quizá, las sospechas de los compatriotas de Olivier tengan cierto grado de certeza…

lunes, 22 de marzo de 2010

Infancias: varios mundos VI


© Vilma Santillán (texto)

La Fundación Walter Benjamin, Instituto de comunicación y Cultura Contemporánea, invita a estudiantes, profesionales e interesados en la fotografía residentes en la República Argentina a participar del concurso fotográfico “Infancia: varios mundos. Un Bicentenario para todos los chicos”. El concurso está encuadrado dentro del proyecto “Infancias: varios mundos” que lleva ya editados cinco libros y que ha realizado varias muestras fotográficas, paneles y conferencias sobre la temática en diversas ciudades argentinas.

En esta oportunidad, y en conmemoración del Bicentenario patrio, el concurso tiene una característica especial: la doble dimensión en imágenes, tanto la actual como la histórica. Por eso, los participantes podrán enviar tanto imágenes capturadas actualmente como fotos del álbum familiar. Se puede participar en uno o en ambas modalidades de imágenes; lo importante, afirman sus organizadores, es “dar cuenta del valor concreto de Patria, de pertenencia y conjunción de ideales en la diversidad, así como el vínculo Patria, valores y derechos de las infancias”. El concurso está abierto hasta el 15 de abril próximo.


[+ info en: http://www.walterbenjamin.org.ar/ ]

domingo, 21 de marzo de 2010

Crónicas de alumnos de ARS LUX. Desde Brasil, Alessandro de Souza Pinto (Parte II)


© Vilma Santillán (texto)-Alessandro Souza (fotografía): autorretrato en Bs. As.

Continuamos con la primera crónica de alumnos de ARS LUX que han participado del Programa T y T del año 2009. Su protagonista es Alessandro de Souza Pinto, lighting designer de Brasil. En la primera parte hemos presentado su experiencia como iluminador escénico en su país, y ahora transcribimos sus comentarios sobre las posibilidades laborales así como de formación que actualmente se ofrecen en Brasil para un lighting designer.

El panorama actual del diseño de iluminación en Brasil, especialmente en San Pablo y Campinas, brinda oportunidades para todos los profesionales que allí se desenvuelven, sea en teatro, danza, shows o exposiciones; pero lo que realmente falta es una formación técnica de nivel superior para garantizar una cualificación profesional a quien desee desarrollarse en este área. En cuanto a las posibilidades de formación en iluminación para un lighting designer, existen instituciones privadas pero sólo en el área de posgrado, razón por la cual muchos profesionales del área optan por cursar bellas artes, teatro, arquitectura o ingeniería para, posteriormente, perfeccionarse en el diseño de iluminación, generalmente orientado a la iluminación arquitectural. Otra opción posible son cursos de nivel básico de formación profesional para jóvenes que están ingresando al mercado laboral y, más recientemente, se están ofreciendo cursos destinados a la operación de consolas de iluminación.


[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ y http://www.alessandroazuos.blogspot.com/ ]

miércoles, 17 de marzo de 2010

¿La muerte de las ciudades históricas? (Parte III)

© Vilma Santillán (texto y fotografía)

En 2009 se realizaron en España las VI Jornadas de Marketing de Ciudades y, entre otros temas, se analizó la cuestión de la visión estratégica turística de las ciudades históricas. La planificación turística, la territorial y la cultural son los tres pilares fundamentales para lograr que un destino (en este caso particular, un destino patrimonial) sea competitivo y sustentable. Sin embargo, en muchos destinos históricos han sido ignorados. En estos destinos es recomendable definir un plan estratégico en el que se involucre a la sociedad local, se potencie la colaboración público-privada, se pongan en valor recursos infrautilizados, se reduzcan los riesgos de degradación patrimonial y medioambiental, y se adecue el patrimonio cultural para nuevos usos según las demandas y necesidades tanto de los turistas como de la población local.

Finalmente, debemos recordar que cualquier destino turístico, histórico o no, alberga una población local con determinada vida socio-económico-cultural, cuyas necesidades específicas nunca deben postergarse en favor de las necesidades del turismo.


[+ info en: http://www.hosteltur.com/ ]

lunes, 15 de marzo de 2010

Curso de Especialización en Gestión de la Calidad Turística


© Vilma Santillán (texto)

A partir del próximo mes de abril y durante ocho meses se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires la segunda edición del Curso de Especialización en Gestión de la Calidad Turística. Este curso está organizado conjuntamente por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y la Asociación Foro de Profesionales en Turismo, y cuenta con el auspicio de la Secretaría de Turismo de la Nación. Su objetivo es formar profesionales especializados en la normalización de la calidad del sector, tanto a nivel de instituciones públicas como privadas. Pueden participar de este curso graduados terciarios o universitarios en Turismo, así como profesionales que acrediten tres años de experiencia en organizaciones vinculadas al sector.


[+ info en: calidad@profenturismo.org.ar ]

jueves, 11 de marzo de 2010

Crónicas de alumnos de ARS LUX. Desde Brasil, Alessandro de Souza Pinto (Parte I)


© Vilma Santillán (texto)-Alessandro Souza (fotografía): ejercicio de iluminación de un bodegón

Turismo y Teatro en Argentina junto con el estudio ARS LUX han implementado, a partir del año 2009, una labor docente orientada a alumnos del exterior del país consistente en brindar capacitación en diversas áreas de la iluminación y, al mismo tiempo, alojamiento en el estudio donde se dictan los cursos de formación. Este programa, denominado Programa T y T, ofrece cursos de formación presencial, teórico-prácticos y de dictado individual. La cursada se desarrolla a lo largo de una semana (Programa Introductorio), dos semanas o un mes (Programa Avanzado en ambos casos). Se realizan, además, visitas a fabricantes, distribuidores y empresas de servicios de iluminación, así como a distintos ámbitos escénicos y espacios de diseño y exposiciones.

Uno de los participantes del Programa T y T del año pasado fue Alessandro de Souza Pinto. Aprovechamos su estadía en Buenos Aires para realizarle una entrevista, en la cual nos contó su experiencia como iluminador escénico en Brasil, su país natal, y las posibilidades laborales así como de formación actualmente existentes allí para un lighting designer. Finalmente, hablamos sobre qué lo impulsó a venir a estudiar a Buenos Aires con el Lic. Mauricio Rinaldi y qué le resultó más interesante de su estadía en nuestra ciudad.

Alessandro hace diez años que trabaja como técnico e iluminador en diversos tipos de espectáculos: danza, teatro de prosa, teatro infantil, desfiles de moda. En su adolescencia estudió teatro y participó de grupos teatrales, y desde entonces no abandonó más la escena. Su formación como técnico la desarrolló de manera práctica, no académica ni sistemática, dado que en Brasil no existían (ni existen) cursos específicos de formación superior en el área de iluminación. En 1999 la Compañía Atlanta de Teatro, de la ciudad de Campinas/SP, lo convocó para participar en un espectáculo como actor y también como ayudante en el área técnica. Desde ese momento, su vida cambió: abandonó su carrera universitaria de Administración de Empresas y se volcó definitivamente hacia el teatro, específicamente al área de iluminación, en la cual terminó especializándose. Cuando estuvo en Buenos Aires a mediados de 2009, Alessandro era el responsable técnico del grupo LUME TEATRO, también de la ciudad de Campinas/SP, el cual forma parte del Núcleo Interdisciplinario de la Unicamp. Ha sido, además, responsable técnico entre 2005 y 2009 del Proyecto CPFL CULTURA (CPFL es una distribuidora de energía eléctrica que abastece al 80% del estado de San Pablo), también en Campinas/SP, donde tuvo la oportunidad de trabajar con grandes nombres de la música popular brasilera, del teatro y de la danza. Así mismo, ha asistido técnicamente a varias compañías independientes de danza y de teatro de la ciudad de Campinas y su región.


[+ info en: http://www.arslux.com.ar/ y http://www.alessandroazuos.blogspot.com/ ]

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿La muerte de las ciudades históricas? (Parte II)


© Vilma Santillán (texto y fotografía)

El 14 de noviembre del año pasado los venecianos celebraron, simbólicamente, los funerales de su ciudad, Venecia, con un cortejo de góndolas transportando ataúdes vacíos, decorados con ramos florales, al son de cánticos en dialecto local. Este hecho recorrió el mundo y sirvió para llamar la atención sobre el problema que puede constituir el turismo masivo para las ciudades históricas, tema que ya presentáramos en la primera parte de esta nota. Los 20 millones de turistas que Venecia recibe anualmente son ya un problema que afecta de manera directa a sus habitantes, los cuales han ido abandonando la ciudad paulatinamente hasta quedar residiendo en ella sólo unos 60.000. Una de las principales consecuencias de la “monocultura turística” actual que afecta a la ciudad es el alto costo de las viviendas, las cuales se cotizan en Venecia al doble que en tierra firme, según declaraciones de la ONG Venessia.com que organizó el evento.


[+ info en: http://www.hosteltur.com/ ]

lunes, 8 de marzo de 2010

Ópera e industrias culturales (Parte VI)


© Mauricio Rinaldi (texto)-Vilma Santillán (fotografía)

A continuación presentamos la sexta y última parte de “La ópera como antecedente de las industrias culturales”, ponencia del Lic. Mauricio Rinaldi presentada en el XVIII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino organizado por el GETEA en Buenos Aires, en agosto de 2009, y en el I Congreso Internacional y III Congreso Nacional de Teatro organizado por el IUNA en octubre de 2009, también en la ciudad de Buenos Aires.


Conclusiones

Se ha intentado mostrar que la ópera constituye el primer antecedente, y, por lo tanto, el modelo inicial, de las industrias culturales ya que presenta desde sus comienzos todas las características de la producción cultural en serie. Dichas características son la estandarización de la imagen mediante la técnica de representación en perspectiva, la utilización de la tecnología de navegación para el montaje escenográfico y el control de los tiempos mediante la música. Estandarización, montaje y control de tiempos son aspectos propios de la producción industrial formal que surge en el siglo XVIII, pero que ya presenta indicios desde el Renacimiento.

++++++++++++

Bibliografía


ADORNO, T, y HORKHEIMER, MAX: Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, 2000.

ANDRÉS, RAMÓN: Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros, ed. El Acantilado, Barcelona, 2005.

BARBIER, PATRICK: La Venecia de Vivaldi. Música y fiestas barrocas, Paidós, Buenos Aires, 2006.

CARIDAD, JOSÉ, y AGUIRRE, LUIS E.: Organización y control industrial, Cesarini hnos. editores, Buenos Aires, 1980 (262 págs.).

HERNÁNDEZ, JOSEP BALLART, y JUAN I TRESSERRAS, JORDI: Gestión del patrimonio cultural, Ariel, Barcelona, 2001.

MACGOWAN, KENNETH y MELNITZ, WILLIAM: La escena viviente. Historia del teatro universal, EUDEBA, Buenos Aires, 1966.

MOYNET, JULES: El teatro del siglo XIX por dentro, edición facsimilar de la Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1999.

PANOFSKY, ERWIN: La perspectiva como forma simbólica, Tusquets, Barcelona, 1999.

RINALDI, MAURICIO: Diseño de iluminación teatral, Edicial, Buenos Aires 2006.

VALENTI FERRO, ENZO: Breve historia de la ópera, Claridad, Buenos Aires, 1992.


[+ info en: www.esteticadelaluz.com.ar ]

jueves, 4 de marzo de 2010

Hace 100 años fallecía Gaspard Félix Tournachon, alias Nadar


© Vilma Santillán (texto)-Retrato de la actriz Sarah Bernhardt, por Nadar, ca. 1865

Sus padres lo llamaron Gaspard Félix pero él, a los veinte años, eligió el pseudónimo de Nadar. Y por éste ha sido conocido mundialmente en el ámbito del arte y de la fotografía. Nacido en Lyon, Francia, en 1820 y fallecido en París, Francia, en 1910, supo retratar a sus contemporáneos así como a la capital francesa desde una mirada nunca antes puesta en práctica. Habiendo estudiado medicina en su ciudad natal, en 1822 se trasladó a París y allí se contactó con el mundo de la fotografía. En 1853 abrió su estudio en el famoso Boulevard de los Capuchinos, el cual con el tiempo pasó a ser un punto de reunión de la vanguardia artística de la época. Allí expusieron sus obras en 1874 un grupo de pintores rechazados por los salones oficiales, entre otros Monet. Su obra “Impresión, sol naciente” dio origen al término “impresionistas” para los miembros de este grupo de artistas plásticos.

En 1858 Nadar realizó las primeras fotografías aéreas de París a bordo de un globo aerostático. El mismo año comenzó a tomar fotos ayudado por la luz eléctrica. En 1891 fundó en París la revista Paris Photograph. Su libro Cuando yo era fotógrafo, editado en 1900, contiene gran cantidad de anécdotas sobre su vida y reflexiones sobre su labor fotográfica. Además de fotógrafo, fue caricaturista y periodista.

En cuanto a su técnica, es importante recordar que su éxito como retratista se debió al uso de la luz natural exclusivamente; de su negativa a colorear o retocar los retratos; del uso de fondos neutros, oscuros o negros, pero nunca los fondos coloreados con paisajes exóticos tan comunes en su época; y de su renuncia a la utilización de elementos de utilería que pudieran distraer al observador del gesto, la mirada o la actitud del retratado. En suma, fue un adelantado de lo que hoy conocemos como el “retrato psicológico”.

lunes, 1 de marzo de 2010

Ópera e industrias culturales (Parte V)


© Mauricio Rinaldi (texto)-Grabado: escenografía de S. Seelio

A continuación presentamos la quinta parte de “La ópera como antecedente de las industrias culturales”, ponencia del Lic. Mauricio Rinaldi presentada en el XVIII Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino organizado por el GETEA en Buenos Aires, en agosto de 2009, y en el I Congreso Internacional y III Congreso Nacional de Teatro organizado por el IUNA en octubre de 2009, también en la ciudad de Buenos Aires.


La ópera como modelo de producción en serie (cont.)

Pero hay en la ópera características y situaciones de su producción que permiten ubicarla como el origen o, al menos el primer modelo, de las industrias culturales. Estas características y situaciones en diversas disciplinas y actividades sociales (tanto artísticas como prácticas o científicas) son condiciones que se dan durante el Barroco, pero surgen en el período anterior del Renacimiento. Sin embargo, es en la ópera donde éstas se articulan de modo particular. Cabe, por ello, presentar el esquema correspondiente.

En primer lugar, el teatro del Barroco hereda del Renacimiento las técnicas de representación en perspectiva, las cuales son aplicadas al espacio escénico produciendo gigantescos cuadros en cuyo interior se desplazan los personajes del drama. Entre otros, es Sebastiano Serlio quien publica en 1545 su obra Architettura en cuyo Libro II describe lo que él considera el teatro clásico. Allí describe cómo realizaba las escenografías: combinación de la falsa perspectiva con elementos tridimensionales y bastidores en ángulo, agregando el piso con pendiente, y hace notar que los bastidores frontales deben ser chatos y, por ello, la pintura debe reemplazar con luces y sombras a los volúmenes. También describe máquinas escénicas y modos de iluminar. La perspectiva es una técnica de representación que considera la homogeneidad del espacio, es decir, la equivalencia de todos los puntos que constituyen el espacio (coincidentemente con el punto de vista filosófico-matemático propio del racionalismo). Aplicada a la producción escenográfica, la perspectiva produce lo que se conoce como escenografías de fondo y rompimientos, es decir, un telón de fondo delante del cual se ubican paralelamente otros telones recortados a modo de arcos, permitiendo al espectador ver la profundidad del escenario. La ilusión de profundidad se logra mediante la pintura según las reglas de la perspectiva. Pero también podía disponerse de bastidores laterales que entraban o salían de escena deslizándose desde o hacia los costados por ranuras practicadas en el piso del escenario. El cierre visual entre estos bastidores se lograba por una bambalina que se suspendía en el mismo plano vertical de los bastidores, creando el arco visual. Así, ya no interesa qué tipo de espacio deba representarse; la técnica de realización es siempre la misma, logrando la estandarización formal de la imagen.

En segundo lugar, el descubrimiento de América en 1492 impulsó el desarrollo de las técnicas de navegación. En este sentido, se desarrolló todo un conjunto de elementos como poleas, aparejos y mástiles unidos por cuerdas con técnicas para desplegar y enrollar grandes velas, para torcer el timón y para elevar cargas en los puertos; y todas estas operaciones debían efectuarse con rapidez, seguridad y con la menor cantidad de hombres posible. Así, para el inicio del siglo XVII se contaba con navíos técnicamente bien equipados. Toda esta técnica marina fue tomada por el teatro para manipular los telones y rompimientos, pero también permitió un gran desarrollo de la maquinaria escénica para obtener efectos como personajes voladores, ascensión de grupos como coros desde plataformas que ascendían desde abajo del escenario y movimientos de grandes partes de escenografía. Cabe destacar que el primer complejo de maquinaria escénica fue ideado por Giacomo Torelli, ingeniero de los astilleros venecianos nacido en Fano, Italia, en 1608, a partir del cual todos los elementos de la escenografía (telones, bambalinas, bastidores y fondos) podían ser cambiados en pocos segundos por la acción de un solo maquinista que operaba un tambor. A partir de esta concepción mecánica del escenario, surgirán diversos desarrollos inspirados en la tecnología de navegación, constituyéndose la caja escénica como un espacio con tecnología adecuada para la operación estandarizada de la escenografía. Aquí el concepto de montaje de Bejamin considerado como el ensamble de partes prefabricadas para componer una obra es el que sustenta este desarrollo escenotécnico.

En tercer lugar, el desarrollo de la música y su consecuente formalización, entre otras cosas, mediante la escala temperada establecida por Bach, y el desarrollo de formas musicales altamente formales como la fuga. Este espíritu de época formalizador se manifiesta en Gluck (1683-1764), quien asignó funciones dramáticas definidas a determinadas formas musicales: el aria para la expresión de emociones, el recitativo para la acción y el coro para los comentarios. La importancia de la música en la ópera no es sólo en lo referente a sus valores estéticos, que es como la pensaron sus creadores de la Camerata Fiorentina, sino que, para los fines de este estudio, tiene la importancia de estipular con precisión los tiempos del drama. En efecto, la ópera permite conocer todos los tiempos, tanto los textuales (es decir, los correspondientes a los parlamentos de los personajes) como los intertextuales (o sea, aquellos que transcurren entre parlamentos). Por ejemplo, no se puede afirmar la duración del Macbeth de Shakespeare, dado que dependerá de los ritmos y velocidades de dicción y de acción determinados por el director de escena, pero se conoce con bastante precisión la duración del Macbeth de Verdi a partir de la partitura, aún con las diferencias que puedan existir entre interpretaciones musicales de diversos directores de orquesta. El control del tiempo en el teatro es fundamental no sólo desde el punto de vista estético, sino también para la producción técnica del espectáculo, y siendo la música el arte del tiempo por excelencia, la ópera pasa a ser el género de espectáculo de máximo control de producción. La administración controlada del tiempo es así un factor más de control en la producción escénica.

[+ info en: www.esteticadelaluz.com.ar ]