domingo, 25 de diciembre de 2011

Saludos de Fin de Año 2011




© Vilma Santillán (texto)


Turismo y Teatro en Argentina agradece a amigos, seguidores, colegas y alumnos por compartir este espacio en la web y les desea un excelente 2012.

martes, 20 de diciembre de 2011

jueves, 15 de diciembre de 2011

Perú y la prórroga del impuesto al turismo

Vista de Machu Pichu

© Vilma Santillán (texto)

El pasado mes de octubre el Congreso de Perú aprobó la aplicación por diez años más del impuesto de 15 dólares americanos que actualmente pagan los turistas que arriban a ese país.

Durante la próxima década, los recursos recaudados por esta vía serán destinados al desarrollo del Turismo Nacional y administrados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. A través de Promperú (la agencia estatal de promoción turística del Perú) y el Plan Copesco Nacional se establecerá un plan para realizar obras de infraestructura turística y puesta en valor de destinos turísticos. Así mismo, el cobro del impuesto permitirá al país promocionarse tanto a nivel nacional e internacional.
[+ info en: www.hosteltur.com ]

sábado, 10 de diciembre de 2011

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (Parte V)



© Mauricio Rinaldi (texto)

A continuación presentamos la quinta y última parte del trabajo del Lic. Mauricio Rinaldi publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).

Conclusiones

Si consideramos el diseño como un acto creador que pone en marcha un proceso de recepción, elaboración y reorganización de los datos de la experiencia, vemos que su resultado, el objeto de diseño, posee dos niveles constitutivos: su aspecto funcional y su aspecto expresivo. En este sentido, el objeto bien diseñado responde coherentemente al recorrido motivo-forma-materia-tratamiento.

Por otra parte, la disolución de los límites, tanto en el terreno del arte como en el del diseño industrial, resulta en la importación y/o migración técnico-conceptual de modos de trabajo de una disciplina a otra, y si este movimiento es acentuado, se produce la pérdida de identidad del objeto producido. Pero esta pérdida de identidad no es sólo respecto de su valor simbólico, sino que afecta a la funcionalidad del objeto. Es decir, cuando se pierde de vista el equilibrio entre función y expresión, y se altera el curso del arco que lleva del motivo al tratamiento, entonces la función del objeto queda en segundo lugar frente a su expresión. Se da, entonces, un fenómeno que podemos caracterizar como sobrediseño, el cual se caracteriza por: 1. Superposición o solapamiento del nivel expresivo al nivel funcional del objeto; 2. Atrofia funcional o disminución de la utilidad del objeto; 3. Espectacularización del objeto. El resultado es que el entorno en el que habita el hombre adquiere el carácter de escenografía y, por lo tanto, el hombre queda sin capacidad de acción; el sobrediseño produce situaciones para contemplar.

Una posible solución a este estado de cosas es retomar la estrategia de corte estructuralista, según la cual podemos definir un orden en una determinada situación de partida definiendo pares dialécticos, es decir, pensar la realidad sobre la que debemos actuar y para la que debemos diseñar mediante conceptos opuestos. Esto nos permite tener una visión de conjunto y de interacción entre las partes que constituyen un todo, por lo que el objeto que resulte de un proceso basado en estos pares dialécticos tendrá mayores garantías de responder a los requerimientos previstos. Volvemos así a una vieja premisa: el diseño se sustenta en un concepto sólido.


Bibliografía

AA.VV., Ensayos sobre diseño, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2001.

BRYER, GASTÓN; DOBERTI, ROBERTO y PANDO, HORACIO, Bases conceptuales del diseño, ediciones de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.

CALVERA, ANA, Lo bello de las cosas. Materiales para un estética del diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

GONZALEZ RUIZ, GUILLERMO, Estudio de diseño, EMECE, Buenos Aires, 1994.

Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, IRAM, Manual de dibujo técnico, Buenos Aires, 1974.

MARGOLÍN, VÍCTOR et al., Las rutas del diseño: estudios sobre teoría y práctica, Nobuko, Buenos Aires, 2005.

SCOTT, ROBERT, Fundamentos del diseño, Víctor Lerú, Buenos Aires, 1967.

[+ info en: www.esteticadelaluz.com.ar ]

lunes, 5 de diciembre de 2011

Walt Disney World está de fiesta




© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: gentileza HOSTELTUR

Si bien muchos opinan que la industria del entretenimiento está siendo afectada por la actual crisis económica, para Walt Disney World (WDW) parece no ser así. El parque de atracciones de Orlando, Florida, EE.UU, cumple este año sus cuatro décadas de vida con una cifra para nada despreciable de 17 millones de visitantes al año (dato del año 2010), lo cual lo convierte en el parque temático más visitado del mundo.

Todos los números relacionados WDW son abrumadores. El complejo emplea 50.000 empleados que se desempeñan no sólo en sus parques temáticos Magic Kindom (inaugurado en 1971), Epcot Center (inaugurado en 1982), Disney's Hollywood Studios (de 1989) y Disney's Animal Kingdom (de 1998), sino también en los dos parques acuáticos del complejo, sus seis campos de golf, el centro deportivo, los 24 hoteles y las más de 300 tiendas y restaurantes presentes en el complejo.

Para el año 2016 está prevista la inauguración de la recreación de Avatar dentro del parque Animal Kingdom.
[+ info en: www.hosteltur.com ]

domingo, 27 de noviembre de 2011

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (Parte IV)



© Mauricio Rinaldi (texto)

A continuación presentamos la cuarta parte del trabajo del Lic. Mauricio Rinaldi publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).

El sobrediseño

Desde el surgimiento de las vanguardias comienza un proceso de disolución de los límites que anteriormente definían con claridad las diferentes disciplinas artísticas. La disolución de estos límites ha llegado hasta el punto de que hoy ya no sabemos decir con precisión si un objeto de arte es, por ejemplo, pintura o escultura. Una de las causas de esta situación es la aplicación de un determinado modo de producción o técnica propio de una disciplina en otra. Así, por ejemplo, en una pintura puede haber superposición de relieves de yeso realizados con técnicas escultóricas, o tal vez su lienzo pudo haber sido manipulado con procedimientos propios del trabajo textil. Sin embargo, no debemos preocuparnos, ya que en ese caso los críticos y estudiosos nos tranquilizarán hablando de un objeto realizado mediante técnica mixta. Pero el asunto no termina allí, sino que hoy ya no sabemos decir tampoco en el terreno del arte si un objeto es o no es en verdad un objeto de arte, a lo cual debemos sumar, ya en otros terrenos, aquellos objetos de uso práctico que parecen obras de arte. De esta manera, observamos que la disolución de los límites ha comenzado como un fenómeno propio del arte a partir de las vanguardias, pero que posteriormente se ha extendido hacia ámbitos extra artísticos.

La disolución de los límites entre las disciplinas tradicionales genera una inter y una transdisciplinariedad, produciendo no sólo la aplicación de técnicas y métodos de una disciplina a otra, sino también migraciones conceptuales, es decir, la transpolación del modo de pensar los productos propios de un ámbito a los productos propios de otro ámbito. El resultado es doble. Por un lado, cada área de producción se enriquece con el aporte de otras áreas, generando nuevas posibilidades creativas. Por otro lado, la excesiva importación de elementos técnicos y conceptuales dentro de una disciplina genera la pérdida de su identidad y carácter propios, haciendo, a su vez, que los objetos de esa disciplina pierdan su carácter. En efecto, si una disciplina se define por un conjunto de materiales con sus respectivos procedimientos técnicos de tratamiento a partir de un determinado marco conceptual, entonces, esa definición de la disciplina se desvanecerá si la proporción de lo extranjero es elevada; con ello también los objetos de diseño carecerán de identidad específica. Identificaremos a este fenómeno como el sobrediseño de un objeto, cuyas características precisamos en lo que sigue.

Primero. El objeto de diseño se define como el resultado de un equilibrio entre el nivel funcional y el nivel expresivo. El caso del arte no implica mayores problemas, ya que en el arte lo prioritario y excluyente es la expresión, y, además, allí todo es posible por lo que cualquier medio de expresión es legítimo; sólo cabe en este sentido la discusión dentro del ámbito de la estética de determinar si un objeto es o no un objeto de arte. El problema se presenta en el diseño de objetos prácticos, es decir, objetos con un nivel funcional determinado. En este sentido, en los últimos años se observa una fuerte tendencia a desarrollar excesivamente el nivel expresivo de los objetos prácticos, sobreponiéndose este nivel al nivel funcional, que debería ser el principal objetivo del diseño del objeto. El objeto práctico se estetiza al punto de que puede emular el status de un objeto de arte. Así, una característica del sobrediseño es la hiperestetización del objeto.

Segundo. Como consecuencia de lo anterior, la hiperestetización del objeto de diseño suele ser inversamente proporcional a su desarrollo funcional, o sea, a mayor nivel expresivo, menor funcionalidad del objeto. El resultado es que el objeto no cumple con aquello para lo que ha sido previsto, disminuye su utilidad y, por lo tanto, pierde su finalidad. Así, otra característica del sobrediseño es la atrofia funcional del objeto.

Tercero. La atrofia funcional lleva a la espectacularización del objeto, es decir, el objeto de diseño pasa a ser algo para ser observado o contemplado antes que algo para cubrir una necesidad. En efecto, algo que no sirve para nada, sólo queda para la contemplación. En este sentido, la espectacularización es directamente proporcional a la atrofia funcional, es decir, a mayor contemplación del objeto menor utilidad del objeto. Así, otra característica del sobrediseño es la espectacularización del objeto.

Estas características del sobrediseño no son sólo una aproximación teórica, sino que tienen consecuencias prácticas en los objetos diseñados, de las cuales podemos hallar innumerables ejemplos. De esta manera, podemos mencionar, infografía cuyo contraste de color entre texto y soporte no permite la lectura cómoda de la información (aunque sea muy bonito, como letras grises sobre fondo blanco); un sillón de 30cm de altura hecho como un puf sumamente mullido del cual debemos solicitar auxilio para salir de él cuando al sentarnos nos hundimos indefinidamente (pensemos cómo saldría de él una persona de 80 años); un cubo que nos deja la espalda cansada a los veinte minutos de estar sentados en él, pero al que seguramente llamarán taburete de diseño; una gigantesca maceta en forma de pirámide trunca invertida que ocupa la mitad de un vereda a la entrada de un hotel incomodando el acceso al edificio y la circulación de los peatones; un restaurante con bajísimo nivel de iluminación que no nos permite leer con claridad la carta (que probablemente tenga letras grises sobre fondo blanco), etc.

Observamos, por lo expresado, que el sobrediseño designa el fenómeno por el cual el objeto de diseño se aparta del hombre, último y verdadero destinatario del diseño. De esta manera, el diseño actual crea, en gran parte, un ámbito de objetos o un entorno hostil al no brindar al hombre aquello que necesita. Con ello, el hombre es expulsado del espacio que debería habitar, es decir, queda inhabilitado para la acción, y es así relegado al puesto de espectador. La realidad producida por el diseño está muy próxima de ser una escenografía, o sea, un ámbito para ver y no tocar, algo para contemplar y no utilizar. Y esto ocurre porque los objetos están sobrediseñados, es decir, tienen excesivamente desarrollado su carácter expresivo sobreponiéndolo a su función, por lo que ésta se ve disminuida o atrofiada.

[+ info en: www.esteticadelaluz.com.ar ]

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Convocatoria para exposiciones fotográficas en 2012


En una nueva etapa de actividades, el Estudio ARS LUX inaugura su Photo Gallery, un espacio dedicado al arte fotográfico dirigido por la Lic. Vilma Santillán.

Hasta el 31 de diciembre de 2011 ARS LUX PHOTO GALLERY recibe propuestas para exposiciones para el año 2012. Los interesados deben acercar una carpeta o CD con sus datos personales y de contacto, un breve CV y un portfolio con imágenes del proyecto a exponer junto a una sinopsis conceptual del mismo.

Contacto ARS LUX PHOTO GALLERY:

Lic. Vilma Santillán
Chile 1348, 1° D, CABA
telefax: 4361 9117
e-mail: info@arslux.com.ar
www.arslux.com.ar
www.arsluxphotogallery.blogspot.com

martes, 15 de noviembre de 2011

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (Parte III)



© Mauricio Rinaldi (texto)

A continuación presentamos la tercera parte del trabajo del Lic. Mauricio Rinaldi publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).

Por un lado, un proceso de diseño está dado por cuatro causas. Estos niveles causales son:

a) Causa primera: es el motivo por el cual se hace algo. La causa primera es importante ya que si no se la conoce, no se puede evaluar el objeto de diseño; como mucho podrá valorárselo.
b) Causa formal: es lo que hace a la morfología del objeto. La causa formal determina por ejemplo qué forma y proporciones tendrá el objeto de diseño.
c) Causa material: no es posible pensar una forma si no es en algún tipo de material. Esta causa exige el conocimiento de las características de los materiales si se quiere obtener de ellos el mayor provecho.
d) Causa técnica: es el tipo de tratamiento que se le dará al material. Cada tratamiento necesita un tipo adecuado de herramientas.

El estudio de la interrelación de estas causas determina si el diseño cumple o no su finalidad, o sea, si es o no un buen diseño. Un buen diseño será aquel para el cual, una vez determinado el motivo, se buscará la mejor forma de cumplirlo, con el material que mejor sirva a esa forma y con el tratamiento técnico que haga que el material tome esa forma. Esquemáticamente, esto se resume en el recorrido Motivo-Forma-Materia-Tratamiento.

Por otra parte, en un proceso de diseño podemos observar etapas de desarrollo. Estas etapas ponen de manifiesto la relación sujeto-objeto, o sea, desde un punto de vista de la teoría del conocimiento, la relación noesis-noema. La noesis es el acto de conocimiento que lleva a cabo el sujeto; por medio de la noesis el sujeto se apodera del objeto y accede a él. El noema es el objeto percibido por el sujeto, es el objeto constituido por el sujeto. Las etapas de un proceso de diseño son:

a) Recepción y organización de datos (dados en la experiencia, desde el exterior del sujeto).
b) Asimilación y elaboración de datos (actividad de tipo mental, en el interior del sujeto).
c) Reorganización de datos y expresión (construcción del objeto de diseño; actividad del sujeto hacia el exterior).

El diseño en sí se da en el pasaje de la etapa b a la c. El sujeto recibe de la experiencia una serie de datos (a) que al ser elaborados y asimilados (b) darán como resultado el objeto de diseño (c). Desarrollemos esto un poco.

a) En la experiencia el sujeto constituye objetos por medio de un acto intencional (noesis) partiendo de una multiplicidad de datos hyléticos (hyle, del griego, materia); es así como se comprende el mundo. Este mundo, en la vida cotidiana, tiene un sentido y nos movemos en él tratando con los objetos que lo conforman sin cuestionarlos; por lo general, el mundo de la vida cotidiana no es un mundo problemático.

b) Cuando se desea actuar en relación con un objeto que no existe, o si se desea contemplar un objeto que no existe, surge la necesidad de crearlo y expresarlo. Así se asimilan y elaboran los datos tomados de la experiencia, es decir, nos hacemos conscientes de estos datos con vistas a su procesamiento. La elaboración de los datos puede consistir en su alteración y a veces en la no consideración de alguno de ellos para la construcción del objeto de diseño. El resultado de esta elaboración es la formulación de un concepto, verdadero sustento del diseño.

c) El procesamiento de los datos recibidos de la experiencia es su reorganización según un nuevo orden que les impone el sujeto a partir del concepto. Surge así el objeto de diseño como un acto de expresión del sujeto.

Debemos tener en cuenta el tipo de objeto que se desee diseñar al intentar alterar los datos, ya que puede ocurrir que alguno de ellos no admita un gran margen de variación. Por ejemplo, al diseñar una silla, el color puede variar libremente pero el tamaño no. Otro ejemplo es la pintura moderna. Si consideramos las diversas corrientes, podemos ver cómo cada una de ellas pone el acento en alguno de los datos tomados de su modelo. En el caso de la pintura los datos son: color, forma, estructura, luz, significado de la forma, etcétera. Así, el cubismo considera con preponderancia la forma; el impresionismo toma en cuenta la luz; el puntillismo trabaja con mezcla óptica de colores; el surrealismo se interesa por el significado de las imágenes; etcétera.

Pero además de los datos recibidos, debe haber un punto de partida determinado que sirva como guía durante todo el proceso de diseño (una causa primera). Para muchos tipos de objetos el detonante puede ser heterogéneo. Los núcleos de partida pueden ser:

1) Idea de fondo: una ideología más o menos completa, o teoría de orden ético, social, moral, religioso, etcétera.
2) Paramodelo: es un diseño que plantea algo en base a otra cosa que ya planteó otro anterior.
3) Aspecto emocional: no llega a ser una idea de fondo, pero es un sentimiento muy profundo que puede ser tomado como factor de arranque; se trata de la reacción frente a lo que se está haciendo.
4) Un punto exclusivamente metodológico: apoyarse en una forma que responda a un contenido, con lo cual se vuelve a la relación dialéctica nóesis-nóema.

Este último punto es el que consideramos más interesante y que utilizamos en lo que sigue.

[+info en: www.esteticadelaluz.com.ar]

jueves, 10 de noviembre de 2011

La luz ultravioleta y su aplicación en el teatro

© Mauricio Rinaldi

Como sabemos, la luz es una forma de energía constituida por ondas electromagnéticas cuyas longitudes de onda se encuentran entre los 380nm y los 700nm, rango que se conoce como espectro visible. Por sobre y por debajo de estos valores existen formas de luz que el ojo humano no percibe, pero que se utilizan en diversas aplicaciones. Por sobre los 700nm se encuentran los rayos infrarrojos (IR); por debajo de los 380 se encuentran los rayos ultravioletas (UV). Pero, en rigor, los UV se definen como la radiación electromagnética comprendida entre los 100nm y los 400nm, por lo que una pequeña parte de los UV se superpone con el espectro visible. Según los valores de longitud de onda, las radiaciones UV tienen diferentes propiedades, por lo que se las divide en:

UVA: De 315nm a 400nm; también conocida como onda larga. Atraviesa prácticamente todos los vidrios, excita la luminiscencia en algunos materiales y origina o acelera reacciones químicas en otros.

UVB: De 250nm a 315nm; también conocida como onda media. Atraviesa sólo algunos cristales, produce pigmentación en la piel humana y activa la producción de vitamina D.

UVC: de 100nnm a 250nm; también conocida como onda corta. Atraviesa sólo vidrios muy especiales. Tiene efecto germicida, excita la luminiscencia y afecta al ser humano produciéndole eritemas y conjuntivitis.

La luz UV tiene aplicación en lámparas de descarga, fluorescentes o de vapor de mercurio. Algunas sustancias como la fluorina o sulfuro de bario y algunas sales metálicas emiten luz bajo los efectos de la luz UV, lo que se conoce como el fenómeno de fluorescencia. Si al desaparecer la luz UV el fenómeno persiste, el fenómeno se denomina fosforescencia.









En el mercado, las lámparas de luz negra se presentan en diferentes formatos. Las hay de forma tubular (tubos de luz fluorescente UVA para solarios o los radiadores de tipo HQV y fluorescentes para luz negra) en longitudes que varían entre 0,17m y 1,20m, o de forma ovoide (del tipo de las lámparas de sodio para alumbrado público). También existen modelos con bulbo hongo espejado (del tipo de las lámparas reflectoras) para aplicaciones técnicas. Las potencias varían entre 18W y 300W. Sin embargo, también existe un modelo de radiador UV de alta presión de hasta 2.000W, debiéndose extremar los cuidados en su utilización, ya que pueden producir quemaduras en la piel y en los ojos; por ello estas lámparas sólo deben utilizarse en luminarias especialmente diseñadas.
Dado que las lámparas de luz negra funcionan según el principio del tubo fluorescente, no pueden ser reguladas con dimmer cuando se las utiliza en la iluminación de espectáculos. Pero, generalmente esto no es un problema, ya que si, partiendo de una situación de luz negra, se comienza a subir al intensidad de la luz blanca (o sea, de lámparas de filamento incandescente que pueden regularse con dimmer), esta última luz anula el efecto de la luz negra. Inversamente, si se está trabajando con luz blanca, puede encenderse la luz negra sin que esto provoque alteraciones notables en el espacio, luego de lo cual puede procederse a disminuir la intensidad de la luz blanca, con lo cual se harán notorios los efectos de la luz negra.

En el teatro, la luz ultravioleta puede emplearse para resaltar el carácter de pinturas fluorescentes o fosforescentes, las cuales no resaltan de la misma manera con la luz blanca. En el caso del Teatro Negro es evidente su aplicación, ya que, utilizada como única fuente de iluminación, hace visibles objetos con determinadas propiedades reflejantes o tratados con sustancias fluorescentes, quedando invisibles todos los elementos negros que forman su contexto (cámara negra y vestuario de los manipuladores), lo cual permite realizar sorprendentes efectos visuales. Sin embargo, los especialistas en teatro negro afirman que, no obstante saber que hay determinados materiales o pinturas que funcionan muy bien con luz negra, no todo está dicho, por lo que aconsejan la constante experimentación con diversos materiales.

sábado, 5 de noviembre de 2011

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (Parte II)



© Mauricio Rinaldi (texto)

Presentamos la segunda parte del trabajo del Lic. Mauricio Rinaldi publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).

Conceptos sobre diseño

Siempre que hacemos algo por alguna razón definida, hemos realizado un diseño; diseñar es un acto humano fundamental. Pero además de ser un acto que cumple con una finalidad, el diseño es un acto creador. Aquí se plantea entonces un doble problema: a) ¿cómo distinguimos un acto creador?, b) ¿cómo sabemos si cumple o no su finalidad? En cierto modo las respuestas a estas cuestiones nos son conocidas por intuición y esto es importante ya que en el diseño la sola comprensión racional, sin el apoyo de la sensibilidad, no produce buenos resultados.

El hecho de que el diseño sea un acto teleológico (o sea, con alguna finalidad) está indicando que este acto satisface alguna necesidad humana (individual o colectiva); es decir, hay en el diseño una función, pero más allá de la función del objeto de diseño, está su expresión. Por ejemplo, dos culturas distintas pueden tener la misma necesidad de transportar grandes cantidades de piedras. Ambas culturas se empeñarán entonces en el diseño de un objeto cuya función sea la de poder transportar dichas piedras: ambas diseñarán un carro. Pero estos carros presentarán diferencias, no en lo funcional (ya que ambos tienen la misma finalidad), sino en el carácter expresivo que se les ha otorgado. Es decir, además de la función del objeto, está el placer de contemplar el objeto mismo. De este modo, en todo objeto de diseño están presentes simultáneamente la funcionalidad y la expresividad, y según el tipo de objeto de que se trate, el acento estará en uno u otro aspecto. Como ejemplos extremos podemos citar el instrumento científico (en cuyo diseño se ha atendido prioritariamente a la funcionalidad) y la obra de arte (cuyo diseñador privilegia la expresividad).

En el problema de distinguir un acto creador no siempre es fácil separar el aspecto funcional del expresivo. Por lo general, una necesidad humana que lleva al acto creador, es compleja; de ahí que al diseñar un objeto, éste evidencie una función y al mismo tiempo una expresión. Por su parte, el acto creador es aquel que da existencia a algo nuevo, o sea, a un objeto o situación que no existía anteriormente. En este sentido, podemos diferenciar modos de la creación:

a) Innovación: es un invento o logro que relaciona partes anteriores, pero de tal modo que el resultado es algo nuevo.
b) Descubrimiento: es la percepción de algo ya existente, verbalizado en una ecuación, fórmula o concepto.
c) Intuición: es la percepción súbita y espontánea de una solución.

Así, la creación queda caracterizada como la capacidad de formar mentalmente imágenes, sistemas, estructuras o formas no conocidos. Y este concepto de creación permite establecer una diferencia entre diseño y proyecto que aclara el sentido del primero. Por una parte, el diseño establece un plan destinado exclusivamente a la configuración de una obra de carácter formal (visual, auditivo o audiovisual; bidimensional o tridimensional). Por otra parte, el proyecto desarrolla un plan para la ejecución de una obra u operación. Podemos ver así que el diseño es, en realidad, un proceso, el cual se funda en causas y está constituido por etapas.

[+ info en: www.esteticadelaluz.com.ar ]

lunes, 31 de octubre de 2011

Carrera Anual de Iluminación Escénica en Buenos Aires-Edición 2012




© Vilma Santillán (texto)

En el marco del próximo año académico 2012 Turismo y Teatro en Argentina presenta, junto con el Estudio ARS LUX, la tercera edición de la Carrera Anual de Diseño de Iluminación Escénica, con salida laboral. No se necesitan conocimientos previos para realizarla y su modalidad de cursada es presencial y teórico-práctica. Se dictará en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D, entre los meses de abril y noviembre de 2012. Mauricio Rinaldi es el director de la carrera y está acompañado por docentes especializados en las diversas temáticas a desarrollar.
La carrera está dirigida a técnicos y diseñadores de iluminación, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.
El plan de estudios desarrolla en profundidad las características tecnológicas de la iluminación escénica, los aspectos estéticos y expresivos de la luz, y la articulación entre la técnica y la estética mediante el diseño de iluminación, incluyendo un acercamiento a la historia del arte, la arquitectura teatral y la producción de espectáculos. Esta formación integral habilita al alumno para una inmediata salida laboral como luminotécnico teatral, pudiendo desempeñarse en el diseño de iluminación de espectáculos, eventos y shows en vivo, operación de consolas, montaje de luces y asistencia de iluminación.

Los principales temas que se ven a lo largo de la cursada son: Instalaciones eléctricas; Física de la luz; Óptica y fotometría; Sistema de iluminación escénica; Luminarias fijas, móviles y LED; Análisis estético de la luz; Composición y estilo de iluminación; Análisis de texto y espacio; Diseño de iluminación; Sistema de Control DMX512; Software para diseño de iluminación escénica (Sunlite); Producción de espectáculos; y Proyecto y documentación escénicos.
La cursada se desarrollará del 09 de abril al 20 de noviembre de 2012, los días lunes y martes de 19 a 22, en la ya mencionada sede de ARS LUX. Interesados del interior y del exterior del país que deseen participar y necesiten alojamiento en la ciudad de Buenos Aires, pueden contactarse con Turismo y Teatro en Argentina. Hay un descuento promocional en la matrícula por pronta inscripción hasta el 31 de diciembre de este año.

[+ info en: www.arslux.com.ar ; consultas: info@arslux.com.ar e info_arslux@yahoo.com.ar ]

lunes, 17 de octubre de 2011

El sobrediseño: problemas sobre el diseño actual (Parte I)

 

© Mauricio Rinaldi (texto)

Este trabajo ha sido publicado en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Año XI, Vol. 13, febrero 2010. ISSN: 1668-1673 (págs. 110-114).

Introducción

El diseño ha sufrido en los últimos años una evolución antes no prevista en diversas direcciones y en diferentes actividades. El resultado es que hoy todo es diseño, con lo cual el término “diseño” ya no tiene la claridad conceptual que tuvo en sus orígenes. Por ejemplo, en los primeros años del siglo XX aquello que era diseño no incluía al arte tradicional; nadie hubiera tenido la ocurrencia de pensar que, por ejemplo, una silla de estilo Luis XVI fuese un objeto de diseño, aún cuando se le reconocieran sus valores estéticos; menos aún se hubiera considerado como objeto de diseño a La Gioconda de Da Vinci.

La situación hoy es diferente de la de hace algunos años. En efecto, el diseño pasó a ser considerado como un fenómeno creativo y productivo, con lo cual inevitablemente todo pasó a ser diseño. La entera vida social es el resultado del diseño, con lo cual se establecieron áreas o tipos de diseño: diseño industrial, diseño gráfico, diseño de interiores, diseño de paisajes, diseño de indumentaria, diseño de objetos, diseño de joyas, diseño de iluminación, diseño de accesorios, diseño de sistemas, diseño de procesos, diseño de… cualquier cosa o situación que quisiéramos considerar. Así, por ejemplo, si una conocida marca de accesorios de moda le coloca una cinta a un teléfono móvil para sujetarlo, a eso se lo llama diseño. Esta situación tiene ventajas y desventajas. Por un lado, como aspecto positivo, el diseño permite pensar los modos de producción de cualquier objeto o situación, desde un instrumento para medir radiaciones solares hasta la puesta en escena de un espectáculo. Por otro lado, como aspecto negativo, ya no se sabe exactamente qué hace el diseño y, por lo tanto, para qué sirve, debido a que si un concepto abarca todo, entonces no define nada; y la adjetivación del diseño (industrial, gráfico, etc.) no resuelve el problema.

Este segundo aspecto del diseño, el negativo, no se limita sólo a una indefinición teórico-conceptual de su status; si ése fuera el único interrogante, casi no habría problemas con los resultados actuales del diseño. Sin embargo, la situación es otra: muchos productos no cumplen con lo que dicen que deberían cumplir, aspecto que es directamente proporcional a los más elaborados procesos de diseño. Así, paradójicamente, a mayor diseño mayor inutilidad del producto.

En lo que sigue, intentaremos arrojar alguna claridad sobre la situación actual, para lo cual, en primer lugar, recordaremos los aspectos tradicionales del diseño, para, en segundo lugar, analizar un fenómeno contemporáneo que identificaremos como sobrediseño. Por último, en la conclusión expondremos una propuesta para dirimir, al menos en parte, lo que consideramos una falla o retroceso en el diseño.


[+ info en: www.esteticadelaluz.com.ar ]

lunes, 10 de octubre de 2011

Poetas del gesto y la actitud: el ballet del Teatro Colón y la tragedia aérea de 1971


La Fuente de los Bailarines

© Vilma Santillán (texto)

Recuerdo la conmoción que había en la escuela cuando llegué a clases el lunes 11 de octubre de 1971. Se hablaba del accidente aéreo que el día anterior, a la 19:04, había acabado con la vida de varios solistas bailarines del Teatro Colón de Buenos Aires al estrellarse en el Río de la Plata el Beecheraft Queen Air que los trasladaba hacia Comodoro Rivadavia. Especialmente en mi grado, ya que la madre de una de mis compañeras era bailarina del ballet estable del Colón. En ese entonces, con sólo seis años de edad, apenas me interesó el tema; ni siquiera había visto un ballet en mi vida. Con los años, me convertí en habitué del Colón y, a la pasión por la ópera, desde hace unos años se sumó la pasión por el ballet clásico.

Visto retrospectivamente, el accidente aéreo de 1971 fue una tragedia por partida doble. A la muerte de los solistas del Colón se sumaron la consecuente desarticulación del ballet estable del Colón y el retroceso en el nivel del ballet clásico en la Argentina. La ausencia de los fallecidos se sintió por varios años y la reestructuración del cuerpo estable también llevó su tiempo.

Aquel 10 de octubre de 1971 fallecieron José Neglia, Oscar Schiaffino, Carlos Santamarina, José Zambrana, Rubén Estanga, Sara Bochcovsky, Norma Fonenla, Margarita Fernández y Martha Raspanti. Durante su sepelio, dos días después del accidente, el Dr. Félix María Gallo los definió como “poetas del gesto y la actitud”.

Norma Fontenla y José Neglia, ambos primeros bailarines, habían constituido una pareja de ensueño para los balletómanos. Él, en 1968, con 39 años, había ganado en París la Estrella de Oro en el Festival Internacional de la Danza. Un año después de su fallecimiento, se inauguró en la Plaza Lavalle, frente al Teatro Colón, la Fuente de los Bailarines, en la cual el escultor Carlos de la Cárcova los inmortalizó. Así mismo, en homenaje a ellos y a sus compañeros fallecidos en 1971, se instituyó en Argentina el 10 de octubre como el Día Nacional de la Danza.

[+ info en: Memoria y presente del Ballet del Teatro Colón, 1925-2005, Secretaría de Cultura, GCABA, en Homenaje a los 80 años de los Cuerpos Estables del Teatro Colón]

miércoles, 5 de octubre de 2011

Taller de Teatro Negro de Primavera



© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2011 Turismo y Teatro en Argentina junto con el Estudio ARS LUX presentan el Taller de Teatro Negro de Primavera que la Lic. Susana Schvartzman dictará el sábado 15 de octubre en la sede del estudio, calle Chile 1348, 1° D, Buenos Aires, Argentina.

Este taller es presencial, teórico-práctico y se desarrolla de manera intensiva en un día. Las vacantes son limitadas y ya está abierta la inscripción para quien desee realizarlo. Se recomienda concurrir con ropa negra.

[+ info en: www.arslux.com.ar y en www.tytenargentina.com.ar ; consultas: info@arslux.com.ar e info_arslux@yahoo.com.ar ]

martes, 27 de septiembre de 2011

Día Mundial del Turismo 2011



© Vilma Santillán (texto)

Desde 1980 cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo. Esta fecha fue instituida por la Organización Mundial del Turismo (OMT) para conmemorar la adopción de los estatutos de la OMT por parte las Naciones Unidas justamente el 27 de septiembre pero de 1970. La fecha es coincidente con el comienzo de la alta temporada turística en el hemisferio sur y la finalización de la misma en el hemisferio norte.

Cada año, la OMT propone un tema en torno al cual se organizan diversas actividades tendientes a valorar la contribución del Turismo al desarrollo de las naciones, y elige un país donde se realizan las actividades oficiales de la celebración. Este año el tema es “Turismo y acercamiento de las culturas” y el país elegido, Egipto. Entre otras actividades, se realizarán el Concurso Fotográfico del Día Mundial del Turismo y el Primer Concurso en Twitter sobre textos que contribuyan al acercamiento entre las culturas.


[+ info en: www.boletin-turistico.com ]

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¡Bienvenida Primavera!



© Vilma Santillán (texto)

Ya es primavera en Buenos Aires.

Se siente en el trinar de los pájaros, en el calor del aire, en el vuelo de las golondrinas recién llegadas a la ciudad, en los árboles con brotes jóvenes, en la ganas de salir y caminar por las calles de Buenos Aires…

¡Bienvenida Primavera a Buenos Aires!

martes, 6 de septiembre de 2011

Jornada de Diseño de Primavera 2011: Software Sunlite



© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2011 Turismo y Teatro en Argentina junto con el Estudio ARS LUX presentan las Jornadas de Diseño de Primavera que comenzarán a dictarse a partir del próximo mes de septiembre en la sede del estudio, calle Chile 1348, 1° D, Buenos Aires, Argentina. Estas jornadas son presenciales, teórico-prácticas y se desarrollan de manera intensiva en un día en grupos reducidos.

El lunes 12 de septiembre, de 11:30 a 17:30 se enseñará el manejo del Software Sunlite para Iluminación Escénica. El docente a cargo será el Téc. Pablo Montaño. Durante esta Jornada se desarrollarán los siguientes temas: generalidades de Auto CAD; características del software Sunlite; dibujo de la planta de luces; realización de efectos de luces; documentación de escenas; simulación de escenas; visualización de escenas; y operación con interface para dimmers

Para esta Jornada se aconseja concurrir con note book y es necesario tener conocimientos de iluminación escénica y de control DMX512.

Sobre el docente: Pablo Montaño es Técnico Superior en Sonido (CEARTEC) y Diseñador de Iluminación. Se ha formado en diseño y eficiencia en sistemas de iluminación (Universidad Tecnológica Nacional, UTN, 2006) y en iluminación escénica y de arte (Estudio ARS LUX, 2006). Ha estudiado Ingeniería en Electrónica (UTN-FRBA) y realizado cursos y seminarios de informática (UTN-INSPT y UTN-FRBA). Desde 2009 es docente en el CEARTEC y a partir de 2010 se integra a ARS LUX como docente en el área de diseño de iluminación por PC.



 ]

sábado, 3 de septiembre de 2011

Jornada de Diseño de Primavera 2011: Control DMX512 para Iluminación Robótica y RGB LEDs



© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2011 Turismo y Teatro en Argentina junto con el Estudio ARS LUX presentan las Jornadas de Diseño de Primavera que comenzarán a dictarse a partir del próximo mes de septiembre en la sede del estudio, calle Chile 1348, 1° D, Buenos Aires, Argentina. Estas jornadas son presenciales, teórico-prácticas y se desarrollan de manera intensiva en un día en grupos reducidos.

El sábado 10 de septiembre, de 14 a 20, la Jornada estará dedicada al Control DMX512 para Iluminación Robótica y RGB LEDs. El docente a cargo será el Lic. Mauricio Rinaldi. Durante esta Jornada se desarrollarán los siguientes temas: diferencias entre control analógico y digital; patch; luminarias móviles: clasificación, descripción, aplicación; luminarias móviles: alimentación y señal; protocolo DMX; consolas para luces móviles: estrategias de operación.

Para realizar esta Jornada es necesario tener conocimientos de iluminación escénica.

Sobre el docente: Mauricio Rinaldi es Profesor de Filosofía (UBA, 2001) y Licenciado en Filosofía con orientación en Estética (UBA, 2006). Actualmente escribe su tesis de posgrado en Sociología de la Cultura. Complementan su formación estudios de iluminación, música, escenografía y diseño. Desde 1980 se desempeña como diseñador de iluminación independiente con especialidad en el género de ópera y como coordinador escenotécnico, y desde 1986 trabaja en la sección luminotecnia del Teatro Colón de Buenos Aires, donde también diseña y asiste en iluminación de ópera y danza. Durante 1993 y 1994 es asesor y jefe de iluminación para la reapertura del Teatro Avenida de Buenos Aires. Desde 2005 diseña iluminación para el ámbito museográfico, de exposiciones y de eventos. En el ámbito académico es profesor de iluminación escénica en Buenos Aires (IUNA, Universidad de Palermo) y ha sido coordinador de la carrera de Iluminación del CEARTEC (Buenos Aires, Argentina). Desde 1990 dicta regularmente cursos y conferencias de su especialidad en Argentina, España, Portugal e Italia. Es autor del libro Diseño de Iluminación Teatral y presenta ponencias de su autoría en congresos nacionales e internacionales sobre luz y color (desde 1992). Desde 2008 es director del Estudio ARS LUX.

[+ info en: www.arslux.com.ar  y en www.tytenargentina.com.ar ; consultas: info@arslux.com.ar e info_arslux@yahoo.com.ar ]

martes, 30 de agosto de 2011

Prórroga de la muestra fotográfica "Pasajes de París. Un homenaje a Walter Benjamin"



© Vilma Santillán (texto)

Van mis agradecimientos a los familiares, amigos y colegas que ya visitaron mi actual exposición fotográfica que se exhibe en el Restó de la Sociedad Central de Arquitectos, en la ciudad de Buenos Aires, con obras en blanco y negro, realizadas en 2010, sobre los Pasajes de París.

Quienes todavía no pudieron verla, tienen tiempo hasta el viernes 9 de septiembre inclusive.

sábado, 20 de agosto de 2011

Jornadas de Diseño de Primavera 2011 en el Estudio ARS LUX



© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2011 Turismo y Teatro en Argentina presenta, junto con el Estudio ARS LUX, las Jornadas de Diseño de Primavera 2011. Estas jornadas son grupales, presenciales y teórico-prácticas. Se necesitan conocimientos básicos de iluminación escénica para realizarlas. Se dictarán en la sede del Estudio ARS LUX en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Chile 1348, 1° D, según el siguiente cronograma:

*Sábado 10 de septiembre: Control DMX512 para Iluminación Robótica y RGB LEDs, a cargo de Mauricio Rinaldi, de 14 a 20 horas.

*Lunes 12 de septiembre: Software Sunlite para Iluminación Escénica, a cargo de Pablo Montaño, de 11:30 a 17:30 horas.

La inscripción para estas jornadas ya está abierta y hay un descuento si se realizan ambas. Para todas se entrega certificado de asistencia.

[+ info en: www.arslux.com.ar ; consultas: info@arslux.com.ar e info_arslux@yahoo.com.ar ]

miércoles, 10 de agosto de 2011

II Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Teatro



© Vilma Santillán (texto)

El Instituto de Investigación en Teatro del Departamento de Artes Dramáticas-IUNA realizará entre el 12 y 15 de octubre de este año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el II Congreso Internacional y el VI Congreso Nacional de Teatro. En esta oportunidad, habrá plenarios con invitados especiales, mesas redondas, talleres para docentes y alumnos, muestras, espectáculos y ponencias.

El temario de las ponencias y plenarios es muy variado: Teatro, sociedad y política; Lo biográfico en el teatro; Teatro performático; Teatro y nuevas tecnologías; Teatro y políticas culturales. Los trabajos deben ser originales y pueden ser presentaciones individuales o grupales.

Para participar en la muestra de espectáculos, se deberá presentar un registro en DVD para su selección. Los proyectos no podrán exceder los 50 minutos de duración.

Tanto para la presentación de ponencias como para la muestra de espectáculos, el plazo de presentación vence el 31 de agosto.

sábado, 30 de julio de 2011

Escuela Taller del Casco Histórico de Buenos Aires



Calle Balcarce, Casco Histórico de Buenos Aires



© Vilma Santillán (texto y fotografía)

La Escuela Taller del Casco Histórico se presenta como una interesante iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo es la capacitación y formación de mano de obra especializada para la conservación de edificios históricos y patrimoniales brindando, además, una salida laboral en un área muchas veces desconocida-o directamente ignorada-por los potenciales alumnos.
Los cursos que ofrece la Escuela Taller del Casco Histórico son gratuitos y las vacantes limitadas. Hay varias orientaciones, entre ellas: albañilería; yesería, esgrafiado; lustre en madera; recomposición de elementos ornamentales; y tratamiento y limpieza técnica de pétreos, metales y maderas.

[+ info en: www.buenosaires.gov.ar, contacto: escuelataller@buenosaires.gov.ar ]

martes, 26 de julio de 2011

2011: Año Internacional de los Bosques






© Vilma Santillán (texto)-Pablo Elía (fotografía)

Cada año, 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen de nuestro planeta. Las causas son varias: la sobreexplotación, la tala ilegal, la conversión a tierras agro-ganaderas, la construcción de carreteras y los incendios forestales, entre otras. Ante esta problemática, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó que 2011 fuera el Año Internacional de los Bosques. Por tal motivo, ha organizado una serie de actividades tendientes a crear conciencia en la sociedad sobre el deterioro del recurso forestal a nivel mundial. Entre otras, se promoverán iniciativas para una conservación sostenible tanto de los bosques como de los árboles que están fuera de ellos.

Debemos recordar que los bosques “son más que madera”. Los bosques son el hogar de miles de especies de plantas y animales. Los bosques son proveedores, además, de alimentos, de materiales, de agua y de medicinas que millones de personas aprovechan cada días. Muchas de esas personas pertenecen a pueblos en peligro de desaparición. Los bosques son, también, reguladores climáticos, y cumplen un rol fundamental al absorber dióxido de carbono.

[+ info en: www.ecoticias.com ]

viernes, 22 de julio de 2011

Pasajes de París. Un homenaje a Walter Benjamin


© Vilma Santillán (texto)

A partir del martes 26 de este mes y hasta el 26 de agosto podrá verse en el Restó de la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, la ciudad de Buenos Aires, una serie de fotografías de mi autoría en blanco y negro, realizadas en 2010, sobre los Pasajes de París. Para esta oportunidad, la Dra. Alicia Entel, directora de la Fundación Walter Benjamin y especialista en la obra de este pensador, ha escrito el siguiente texto de presentación de la muestra:


Evocando Los pasajes

Pasajes, traslados, observación asombrada mientras el recorrido por la ciudad abre preguntas, ironías, destinos.

Los Pasajes de Paris, fuente de inspiración casi mágica, permitieron a Walter Benjamin desplegar una de las reflexiones más profundas sobre el destino del capitalismo moderno, de las mercancías, el comercio, los consumidores. Nosotros.

Imposible pensar a los Pasajes sin Benjamin y a Benjamin sin ese perdido deambular entre las vidrieras y los objetos. La monumental obra que lleva precisamente el título de Libro de Los Pasajes fue objeto de una escritura tan extensa como una saga que comenzó en 1927 y se quebró con su muerte en 1940. En ese itinerario, el escritor pasó por muchos andariveles, se detuvo en Paris, se quebró en Port Bou.

Vilma Santillán, al recuperar fotográficamente parte de esas arquitecturas, hace una vívida operación memoriosa. Nos trae los Pasajes, el gris, los estrechos senderos, las escaleras en espiral y, por esa concreta hermenéutica aparece, como en un resplandor, sin duda, Walter Benjamin ”.

[+ info en: www.muestrasplasticas.blogspot.com ]

lunes, 18 de julio de 2011

Buenos Aires: récord de turistas en 2010

Barrio de La Boca

© Vilma Santillán (texto y fotografía)

La ciudad de Buenos Aires alcanzó un récord histórico en turismo en 2010: recibió diez millones de turistas. Según las autoridades de turismo de la ciudad de Buenos Aires, tres millones fueron extranjeros y el resto turistas locales. La ciudad de Buenos Aires pudo recuperarse rápidamente de los efectos negativos que provocó en 2009 la epidemia de gripe A así como de los efectos de la crisis económica internacional, crisis que aún se siente en EE.UU y varios países europeos.

Según una encuesta realizada por el Observatorio Turístico de Buenos Aires, más de la mitad de los turistas eligió a la ciudad como destino único, un 30% combinó Buenos Aires con otro destino en el interior de Argentina y el resto, no pernoctó en la ciudad (razón por la cual, técnicamente deberíamos decir que se comportaron como visitantes y no como turistas en Buenos Aires). Así mismo, la actividad cultural que se desarrolló en la ciudad actuó como un atractivo de relevancia para el 42% de los turistas argentinos y el 15% de los extranjeros.

viernes, 15 de julio de 2011

Visiones


© Vilma Santillán (texto)

El pasado martes 12 se inauguró en la Galería Séptimo Planeta del barrio de Palermo la muestra fotográfica Visiones. Allí, cuatro jóvenes fotógrafos argentinos exponen sus obras hasta el 30 de este mes; entre ellos, un buen amigo: Adolfo Chouhy.

Adolfo expone 10 fotos de la serie “Seguimos luchando”, fotos de textos y escritos callejeros realizadas con un teléfono celular Iphone. En palabras de su autor, se trata de “textos que ‘siguen luchando’ por permanecer más allá del clima, de la superposición de otros carteles y stencils y de la voluntad de ciertas personas por arrancarlos”.

martes, 12 de julio de 2011

Hotel submarino en Filipinas



© Vilma Santillán (texto)

Filipinas es el destino elegido por un grupo de desarrolladores inmobiliarios y de arquitectos para construir un complejo hotelero submarino. Sí, así es: bajo el agua. El complejo hotelero Coral World Park se inaugurará en un par de años y sus habitaciones, restaurantes y áreas comunes estarán bajo el agua, a 18 metros de profundidad. Las 24 suites del hotel, con una dimensión de 50 m2 cada una, tendrán vistas panorámicas de 270 grados. Para realzarlo, se han invertido 150 millones de dólares.

Si bien parece una idea original, en el rubro hotelero ya se han construido hoteles submarinos en Turquía (como el de la foto de arriba), Islas Fidji, Dubai y Maldivas.
[+ info en: www.skyscrapercity.com ]

viernes, 8 de julio de 2011

La valija del hombre y la valija de la mujer



© Vilma Santillán (texto)

Este es el título de una nota que Fabio Fusaro publicó este verano en htpp://ar.blogs.mujer.yahoo.com. Se trata de un acercamiento, en clave risueña, a las diferencias psicológicas femeninas y masculinas a la hora de empacar. ¡A reírse con ganas!

Que los hombres y las mujeres somos diferentes no es novedad. Y así como son diferentes para muchas cosas también lo son al momento de prepararse la valija para disfrutar de unas vacaciones. Vayamos a un caso práctico:

Valija del hombre: 2 trajes de baño, un par de ojotas, 4 slips, 4 pares de medias, 2 bermudas, 5 remeras, 2 jeans (incluyendo el que se lleva puesto en el viaje), 2 pares de zapatillas (incluyendo las puestas), un buzo y una campera.

Perfumería masculina: Maquinita y crema de afeitar, desodorante, talco y cepillo de dientes.

Listo. Eso es todo.

Hasta ahí todo fenómeno si no fuera que ahí aparece nuestra mujer y nos interrumpe el zapping preguntando ¿ya terminaste con tu valija? Claro... a ella le faltan siglos.

Uno le responde que sí, mientras trata de esquivarla para seguir viendo la tele.

Y entonces comienza la pesadilla.




-¿Te llevás zapatos?

-¿Zapatos? ¿Para qué?

-Claro... ¿vos no tenés pensado salir nunca a la noche más o menos arreglado, no?

Y mientras te estás parando para agarrar a desgano un par de zapatos ella ataca con la siguiente pregunta:

-¿Qué te llevás de abrigo?

-El buzo azul y la campera de jean.

-¿Y eso es abrigo? Con el frío que hace a la noche... ¡por favor llevate un par de sweaters y otra campera!

-Es que los sweaters arriba de las remeras me pican.

-¿Cómo? ¿No te llevas ninguna camisa de manga larga...?

-¿Camisa? Voy de vacaciones no a trabajar... ¿no querés que me lleve un par de corbatas también?

Y ahí empieza a criticar todo...

Que llevate más remeras porque yo no voy a andar lavando... que llevate otras bermudas...

Y bueno... uno termina haciéndole caso y sintiéndose un inútil, pero la realidad es que después, de las siete remeras que llevamos terminamos usando solo cuatro, los zapatos, las camisas, el sweater y la otra campera no los usamos ni una vez sola.

Campera que dicho sea de paso tuvimos que llevar en la luneta del auto y nos molestó para ver para atrás todo el viaje de ida y vuelta y cada vez que paramos en la ruta tuvimos miedo de que te la roben.

La valija femenina va a contener: 15 remeras, 4 camisas ,4 jeans, 1 jogging, 4 polleras, 3 pares de zapatillas, 4 pares de zapatos, 2 pares de sandalias, 4 sweaters, 3 “saquitos”, 3 camperas, 4 trajes de baño, 3 buzos para la playa, 2 pares de ojotas, 4 pareos, bombachas corpiños y medias “todas”.

Si bien la valija parece un conteiner, tenemos que tener en cuenta esos bolsitos adicionales que para acomodarlos en el baúl del auto a veces hay que ser el mago Mandrake:

Bolso de perfumería femenina: Desodorante, desodorante para el cuerpo, talco, cepillo de dientes, crema dental, 2 perfumes, jabones, shampoo, crema de enjuague, baño de crema para el pelo, crema antiarrugas, protector solar factor alto, protector solar factor bajo, bronceador sin protector, protector solar para labios, loción refrescante para después de tomar sol, tampones, toallitas íntimas y ya que estamos en el rubro, pastillas con ibuprofeno para esa semana crítica que seguramente toca en el medio.

Bolsito chiquito y molesto que siempre está en el medio conteniendo: Pinza de depilar, tijerita, limas de uñas, esmalte, quita esmalte, algodón, gomitas, hebillas y ganchitos para el pelo, peine de colores y cepillo redondo.

Bolsito de maquillaje: No vamos a entrar en detalles sobre el contenido... pero no deja de ser un bolsito más que tiene la particularidad de que en algún momento de la estadía lo va a buscar y no lo va a encontrar.

Bolso de adminículos varios: Secador de pelo, planchita para el pelo, maquinita de depilar eléctrica, plancha para la ropa (nunca la usan pero, por las dudas, la llevan).

Y encima, mientras se terminan de duchar antes de salir nos dicen: “Mi amor… ¿por qué no vas cargando el auto?”

Caramba… ¿Por qué será que las queremos tanto?”

martes, 5 de julio de 2011

Mar del Plata 1904-1916


Playa Bristol, ca. 1910


© Vilma Santillán (texto)-Fotografía: gentileza de www.ciudaddemardelplata.com

Durante todo el mes de julio podrá verse en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino de la ciudad bonaerense de Mar del Plata la exposición de postales antiguas "Un veraneo de principios de siglo. Mar del Plata 1904 – 1916". Se exhibirán 46 postales de comienzos del siglo XX pertenecientes a la colección del Dr. Héctor Gotta, las cuales muestran aspectos poco conocidos de la ciudad de Mar del Plata: paisajes, construcciones edilicias, veraneantes, usos y costumbres de un tiempo ya lejano.
La muestra ha sido organizada por la Fundación OSDE y cuenta con el asesoramiento fotográfico del Sr. Abel Alexander y la curaduría del Sr. Julio Neveleff.

[+ info en: http://tarjetaspostalesargentinas-ceitpa.blogspot.com/ ]

sábado, 2 de julio de 2011

Curso Integral de Iluminación Escénica


© Vilma Santillán (texto)

En el marco del año académico 2011 Turismo y Teatro en Argentina presenta, junto con el Estudio ARS LUX, el último Curso Integral de Iluminación Escénica del presente año. Este curso es presencial, teórico-práctico, con una duración trimestral (agosto-octubre). No se necesitan conocimientos previos para realizarlo. Está dirigido a técnicos y diseñadores de iluminación, DJs, escenógrafos, directores teatrales, coreógrafos, vestuaristas, titiriteros, organizadores de eventos, vidrieristas, arquitectos, diseñadores de interiores, y otros diseñadores y artistas que usan la luz como material plástico en sus obras.

El curso desarrolla las características tecnológicas de la iluminación escénica, el tratamiento estético y expresivo del espacio mediante la luz, y las bases del diseño de iluminación aplicadas a los diversos tipos de espectáculos. El programa a desarrollar abarca los siguientes temas: Física de la luz; Óptica y fotometría; Sistema de iluminación escénica; Luminarias; Análisis estético de la luz; Composición y estilo de iluminación; Tipos de espectáculos; Diseño de iluminación escénica y Documentación.

El docente a cargo es el Lic. Mauricio Rinaldi y la sede del Estudio ARS LUX está en la calle Chile 1348, 1° D, ciudad de Buenos Aires, Argentina


[+ info en: www.arslux.com.ar; consultas: info@arslux.com.ar e info_arslux@yahoo.com.ar ]

martes, 28 de junio de 2011

Citas de viaje (X)



© Vilma Santillán (fotografía)


“Las ciudades, comprendí, son manifestaciones físicas de nuestras creencias más profundas y de nuestros pensamientos muchas veces inconscientes, no tanto como individuos sino como el animal social que somos”.

(David Byrne, en Diarios de bicicleta)

jueves, 23 de junio de 2011

The Chic Experience Forum en Buenos Aires



© Vilma Santillán (texto)

La ciudad de Buenos Aires será sede del próximo encuentro regional de hoteleros, agentes de viajes y empresas de productos y servicios del mercado de viajes de lujo, The Chic Experience Forum. El evento tendrá lugar en el Yacht Club de Puerto Madero durante el 29 de junio próximo, de 10:30 a 18:30, y habrá conferencias, paneles de expertos y presentación de casos exitosos de empresas nacionales e internacionales dedicadas al segmento del turismo de lujo.

Según sus organizadores, este Forum será “un espacio de networking destinado a fortalecer las relaciones personales, empresarias y de negocios entre los participantes del encuentro. Prevemos una respuesta muy importante a la convocatoria, porque se trata de una oportunidad única de reunirse cara a cara entre los principales actores del negocio de la región, para poder compartir experiencias y entender los nuevos escenarios competitivos”.

En esta oportunidad el evento cuenta entre sus sponsors a la prestigiosa editorial Condé Nast Johansens, a la empresa de viajes de lujo online de los Luxury Link y a la South American Luxury travel Association.

[+ info en: www.thechicexperience.com.ar ]

sábado, 18 de junio de 2011

Primer Curso Internacional de Música de Cámara “Formosa 2011”



© Vilma Santillán (texto)

Entre el 9 y el 19 de julio próximo se realizará en la ciudad de Formosa, Argentina, el Primer Curso Internacional de Música de Cámara “Formosa 2011”. Participarán los maestros Alan Kovacs (viola-Madrid), Peter Thomas(violín-director-Birmingham) y Eduardo Vasallo (violonchelo- Birmingham) junto a la pianista argentina Cristina Filoso y los directores de orquesta de José Luis Irala (de Formosa, Argentina) y Miguel Ángel Echeverría (de Asunción del Paraguay, Paraguay).

Este Primer Curso Internacional de Música de Cámara “Formosa 2011” está organizado por la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Formosa y auspiciado por la Asociación Amigos de la Cultura de Formosa.

Habrá clases magistrales y conciertos, los cuales tendrán lugar en el Auditorio Teatro de la Ciudad de Formosa. El cupo es limitado y están invitados a participar de estas actividades músicos instrumentistas de violín, viola y cello de cualquier nacionalidad, de entre 18 y 35 años como alumnos activos. No hay límite de edad para quien participe como alumnos oyente.Las inscripciones cierran el 30 de junio.