lunes, 18 de enero de 2010

Werner Bischof: El sueño de la verdad


© Vilma Santillán (texto)-W. Bischof (fotografía): Camino al Cuzco, 1954

El comienzo de este año nos ha brindado un par de exposiciones fotográficas dignas de verse en Buenos Aires. Una es la del suizo Werner Bischof, que comentaremos en este espacio; la otra, es la de Horacio Coppola, integrada por sus fotografías de viaje realizadas en la década de 1930, muestra que comentaremos en otra nota.

Werner Bischof nació en Zurich, Suiza, en 1916 y falleció en Perú en 1954, al desbarrancarse su automóvil en los Andes peruanos, mientras realizaba un trabajo fotográfico en la zona. Su padre fue un fotógrafo aficionado, pero él decidió dedicarse a la fotografía de forma profesional, y estudió en Zurich con Hans Finsler, graduándose en 1936 en la Kunstgewerbeschule. En su ciudad natal abrió ese mismo año su estudio fotográfico. Viajó a París en 1939 para dedicarse a la pintura, pero el estallido de la Segunda Guerra mundial lo obligó a regresar a Suiza. En 1943 realizó sus ensayos fotográficos más importantes y formó parte del grupo de artistas Alianz. A partir de 1945 comenzó a documentar fotográficamente la postguerra europea y a usar película color. Entre ese año y 1949 viajó por Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Gran Bretaña, Italia, Hungría, Polonia, Checoslovaquia y Escandinavia. En 1949 se convirtió en miembro de la agencia Magnum y trabajó para Picture Post, Du, Life, Observer e Illustrated. En 1951, su reportaje sobre el hambre en Bihar, India, publicado por Life, le dio reconocimiento internacional. Visitó Japón durante ese año y también fue corresponsal de guerra para París Match en 1952, en Indochina. Entre 1953 y 1954 viajó por EE. UU. y Sudamérica (México, Panamá, Chile y Perú).

La muestra de 106 fotografías pertenecientes al archivo de Bischof, seleccionadas por su hijo Marco, pueden verse hasta el 31 de enero en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Está dividida en las siguientes secciones: Europa: postguerra, 1945/48 (destacan dos fotos, ambas representativas de la desolación de la postguerra: el Reichstag de Berlín totalmente destruido, con los hierros de su cúpula expuestos a la intemperie; y el centro de Frankfurt am Main destruido, con la silueta de un hombre en contraluz en primer plano); India: 1951 (con algunas de sus famosas fotos sobre el hambre en Bihar); Japón; 1951/52 (destaca una imagen de Tokio de una publicidad de cine delante del American Movie Theatre, donde ya se evidencia que lo hegemónico pasa por los ganadores de la Segunda Guerra: EE.UU. y su cine para masas); México: 1954; Perú: 1954 (algunas de las imágenes en blanco y negro recuerdan a las de Flor Garduño y otras son modélicas en el tratamiento de las luces y las sombras, como “La Cuesta de San Blas”; las imágenes color de Machu Pichu parecen escenografía de su compatriota, Adolphe Appia);Panamá: 1954; EE.UU.: 1953; Indochina: 1952; Hong Kong: 1953; Corea: 1952; Estudio (Zurich, Suiza): 1941-45.

[+ info en: http://www.ccborges.org.ar/ y http://www.wernerbischof.com/ ]

No hay comentarios: